Laura Elizabeth Trejo. Tenango de Doria.- La cafeticultura sustentable y los mercados alternativos son viables para mejorar condiciones de vida en zonas indígenas donde está actividad es la principal actividad económica de la población, se estableció durante las Jornadas de Vinculación por la Cafeticultura Sustentable en la Sierra Otomí-Tepehua, organizadas por la Universidad Multicultural de Hidalgo.
En las cuales, los estudiantes conocieron herramientas técnicas y reflexivas para la producción sostenible de café.
Alumnos en Producción Agropecuaria Sustentable y Desarrollo Sustentable,
; productores de café y profesores investigadores del Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) participaron en esta actividad.
Francisco Javier López García, impartió la conferencia: El buen vivir en una comunidad chinanteca de Valle Nacional, Oaxaca, donde se discutió la relación entre cultura y naturaleza en la cafeticultura en México.
A su vez, José Antonio Torres Rivera, abordó: Ganadería Multifuncional para el desarrollo, que puede ser una actividad complementaria.
También se impartió el taller teórico-práctico: Selección de variedades resilientes, abordando la necesidad de equilibrar procesos de dependencia de semillas de café exógenas y revitalizar aquellas que están en algunos cafetales de la región y que han generado resiliencia ante las diversas crisis, pues han demostrado capacidad de brindar componentes diferenciadores y calidad en taza para incursionar en mercados alternativos.
Se informó que la actividad representa un acercamiento interinstitucional para formalizar un convenio de colaboración que permita el desarrollo de actividades académicas y de investigación e entre ambas instituciones educativas.