A fin de vincular a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) con diferentes comunidades, distintos países y otras universidades, se llevó acabo la Cuarta Feria Internacional de Culturas Indígenas (FICI), cuya sede fue la Escuela Superior de Huejutla (ESHu), donde el Estado Plurinacional de Bolivia fungió como país invitado.
En el marco de la celebración de los 150 años de vida Institucional de la UAEH, el rector de la máxima casa de estudios, Adolfo Pontigo Loyola, aseveró la importancia de realizar este tipo de eventos ya que generan inclusión de las culturas indígenas, fundamentales para la progresión de los estados y de la nación misma.
“El lugar indicado para poder conseguir los objetivos que este festival, se propone, son y serán siempre las universidades, en especial cuando éstas son comprometidamente públicas y autónomas”, añadió.
La ceremonia fue dirigida por Pontigo Loyola y José Crespo Fernández, embajador del estado plurinacional de Bolivia en México, quien agradeció la oportunidad que brindó la FICI por incluir a las universidades indígenas pues de la población total de Bolivia el 60 por ciento pertenece a este segmento.
Por otra parte, Rafael Cravioto Torres, director de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, comentó la UAEH ocupa actualmente el lugar 29 por la vocación del apoyo indígena, de acuerdo con datos emitidos por el ranking América Economía y América Latina, al tener un total de 951 estudiantes indígenas adscritos a la máxima casa de estudios estatal.
Finalmente, las autoridades dieron un recorrido por los diferentes stands donde disfrutaron de la muestra gastronómica, medicina tradicional, artesanías y danzas folclóricas.
Por Itzell Molina