Difundió el Instituto Hidalguense de las Mujeres una serie de recomendaciones para blindar la vida virtual de niñas y mujeres de tal modo que estos candados de seguridad les permitan compartir contenido sin que sus datos personales se vean comprometidos o puedan ser víctimas de trata de personas.
La dinámica en que la cual, las personas interactúan por mensajeros, catálogos audiovisuales y otros canales de comunicación digitales es aprovechado por reclutadores de blancas.
El delito, sin embargo, no parece tener números escandalosos en Hidalgo, tomando en cuenta las últimas cifras disponibles hasta noviembre de 2019 cuando la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJEH) reportó que únicamente captó 9 carpetas de investigación de esta clase en todo el año.
No obstante, los focos de alarma para frenar el tráfico sexual de personas siguen encendidos, ya que, en contraste, el número de personas desaparecidas hasta el mes de julio de este año asciende a 414 acorde al más reciente reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Esta 30 de julio el IHM, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial contra la trata de personas, remarcó que las más afectadas por las redes delictivas son mujeres y niñas.
La sobreexposición de información de la vida privada, sobre todo de menores de edad, requerida para llenar los requisitos de registro en las redes sociales es uno de los factores de riesgo que vulneran a las víctimas.
Por este motivo, la instancia recomendó a las usuarias no compartir datos o fotografías que pudieran ser mal usadas por terceras personas; así también evitar agregar al círculo de contactos a usuarios cuya identidad sea desconocida en la realidad. Desconfiar de los anuncios que ofrecen ganar mucho dinero es otro de los consejos y finalmente establecer con familia y amigos relaciones de confianza y comunicación.
Por Eunice L. Rodríguez