Para disminuir los efectos negativos que causa el desecho del suero lácteo a cielo abierto, la Dirección de Desarrollo Rural de Tulancingo, gestionó una plática para dar a conocer una alternativa que consiste en un complejo bacteriano como propuesta para el tratamiento de ese residuo, el desecho de lacto suero en Tulancingo es una práctica recurrente, pues la producción de queso, es una actividad económica importante.
La plática incluyó el exhorto para que los productores implementen alternativas de disposición final adecuada y así aprovechar ese subproducto, evitando que se vierta en superficies terrestres, zanjas o cuerpos de agua, lo que ocasiona la contaminación y erosión del suelo. Aunado a ello, el Gobierno Municipal pretende evitar que los productores sean sancionados por los daños al entorno ecológico.
La región de Acatlán y Tulancingo tiene asentadas a un importante número de empresas queseras, las cuales han mostrado disposición de acatar la norma y aplicar procedimientos de correcto confinamiento, de acuerdo a un comunicado del ayuntamiento.
La alternativa de complejo bacteriano consiste en vaciar una mezcla de bacterias, enzimas y nutrientes para degradar los componentes de proteínas y lactosa que contiene ese suero. En próximos días se estarán tomando muestras de agua contaminada con lactosuero para aplicar el producto bacteriano y así observar el comportamiento de la sustancia para comprobar que el método reduce los contaminantes hasta un 90 por ciento.
Participó en la actividad informativa, el personal de la empresa Tecno Dimar, la cual ha trabajado en los estados de Jalisco, Querétaro y Yucatán obteniendo resultados favorables en el tratamiento de cuerpos de agua contaminados.
Por Jehieli Hernández