En el marco de la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), se designó a Ariadna García Escorza como la Persona Mediadora Ombudsperson, cuya función es prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia laboral al interior del centro de trabajo.
En este sentido, García Escorza es la primera ombudsperson del IHM, además es abogada por el Centro Hidalguense de Estudios Superiores; diplomada en Derechos Humanos por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo-La Salle, con amplia experiencia en género, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y específicamente a la violencia sexual; desde hace 15 años colabora en el Instituto Hidalguense de las Mujeres como asesora jurídica en materia penal y familiar.
Por su parte, la directora general del IHM, María Concepción Hernández Aragón, detalló la necesidad de contar con una persona asignada para recibir y procesar las quejas que pudiesen presentarse dentro de las instalaciones, para asesorar y resolver conflictos, actuando como mediadora.
Puntualizó que con estas acciones se busca fortalecer la inclusión en el Instituto y complementar las medidas de nivelación del proceso de certificación de la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015.
Por lo que el pasado 24 de julio se instaló la Comisión para la Igualdad Laboral y No Discriminación, por lo que se designó a la ombudsperson.
En su intervención, Ariadna Escorza, comentó que ocuparán dos años dentro del cual cumplirán con el compromiso de la salvaguarda de los derechos humanos de los trabajadores.
Recalcó que, dentro de sus funciones específicas destacan: Difundir los procedimientos de atención a quejas. Asesorar, atender y tramitar de manera confidencial, formal e imparcial, las quejas relativas a toda forma de maltrato, violencia y segregación de las autoridades del centro de trabajo hacia y entre el personal. Mediar y/o conciliar para resolver conflictos y quejas.
Finalmente, afirmó que su actuación deberá basarse en los valores de transparencia, imparcialidad, veracidad, igualdad sustantiva y conducirse en apego a lo establecido en el Código de Ética y el Protocolo Cero para la Prevención, Atención y Sanción del Acoso y Hostigamiento Sexual y/o Laboral en la Administración Pública del Estado de Hidalgo, así como al Código de Conducta y la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación del Instituto Hidalguense de las Mujeres.
Por Itzell Molina