Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Algo de las penurias de la red mayor de radio y televisión públicas

    Algo de las penurias de la red mayor de radio y televisión públicas

    16 octubre, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Esa mañana sorprendía el veterano comunicador Fernando Sánchez Mejorada cada que externaba datos y
    su visión de los sistemas públicos de radio y televisión en los estados: Morena y sus aliados ya son
    responsables de 22 de 25 de estos sistemas… han sido pocos y casi raquíticos los aumentos a sus
    presupuestos… operan con tecnologías anacrónicas… no pueden alcanzar a más gente porque carecen de
    aparatos digitales… su personal, en general tiene que buscar segundos empleos por los bajos salarios…
    en muchos casos incumplen la ley porque en lugar de privilegiar la información como medios de Estado
    parecen voceros de la gobiernos…
    El Director general del Sistema Estatal de Telecomunicaciones de Puebla era uno de los tres expositores
    en la mesa titulada Comunicación, política y cambio, realizada el domingo 9 de octubre en el Centro
    Cultural El Rule, como parte del segundo Festival de Tribuna Comunista. Los otros eran el fotógrafo y
    cineasta Jorge Gómez Maqueo y el reportero Rogelio Hernández López, moderados por el productor
    radiofónico Froylán Rascón Córdoba.
    Sánchez Mejorada fue el primero en intervenir en esa sesión matutina. Relató que hasta 2013 los medios
    públicos parecían y eran de los gobiernos. Desde ese año la ley los caracterizó como medios del Estado
    para modificar su utilización como canales de comunicación de los gobernantes.
    Hay, aseguró 25 sistemas estatales de radio y televisión. Desde el cambio de la ley comenzaron a abrir
    temáticas y enfoques que eran tabúes o casi prohibidas poco abordados por los medios privados;
    desplegaron noticieros menos manipulados, programas sobre igualdad de género, el aborto, la
    transexualidad, los derechos de las minorías…
    La otra red
    El comunicador poblano, en su breve participación de 13 minutos no informó sobre la Red México, que es
    una asociación civil amplia de medios públicos que integra incluso medios electrónicos del gobierno
    federal coordinados en el organismo gubernamental llamado SPR (Sistema de Sistema Público de
    Radiodifusión de Estado Mexicano).
    La Red México, según su sitio Web se constituyó como asociación civil en 2005. Cuenta con 74 afiliados
    en 31 entidades de la República, 64 son sistemas de Radio y Televisión Públicos gubernamentales, de
    instituciones educativas y culturales, así como de la sociedad civil, 8 socios Adherentes y 2 eventuales.
    Se afirma que todas las frecuencias de radio y televisión de estos sistemas suman más de 600, a lo largo y
    ancho del territorio mexicano. Su penetración regional es tan amplia que en conjunto cubren una audiencia
    de millones de televidentes y radioescuchas. Es la primera red de radiodifusión en importancia a nivel
    nacional.
    La experiencia de 40 años como comunicador de Sánchez Mejorada le ayudo a sostener que la mayoría de
    los medios públicos padecen de las asimetrías (debilidades y desigualdades) como las que fue exponiendo
    antes, en comparación con los recursos y fuerza de los medios similares de propiedad privada.

    Y refirió dos aspectos sustanciales que urge mejorar para que los medios públicos cumplan con su
    cometido de servir a la gente:

    • Actualizar su andamiaje jurídico que defina mejor su independencia de actuación como medios de
      Estado que los blinde de ser utilizados como voceros y propagandistas de gobernantes y…
    • Que sus línea editorial privilegie la información general cercana a la sociedad y disminuya a su
      importancia los asuntos políticos que hoy predominan en estos medios.
      Sí asombró la visión de Sánchez Mejorada.
      Los otros expositores.
      El fotógrafo y cineasta Jorge Gómez Maqueo aclaró que fue invitado dos días antes e hizo esfuerzos por
      asistir. Libre y amenamente criticó malas prácticas en esa profesión, contó anécdotas propias y de otros
      fotógrafos profesionales. Al final ganó la simpatía de los asistentes que le aplaudieron sinceramente.
      Por su lado, este reportero pudo leer solo una parte del extenso ensayo que había escrito para la ocasión
      con el titulo Como observar desde la izquierda al periodismo y a los periodistas mexicanos. (aquí se
      puede leer completo el ensayo: https://www.ejecentral.com.mx/miradas-de-reportero-como-observar-desde-izquierda-
      periodismo-y-periodistas-
      mexicanos/?fbclid=IwAR3LodKKRerMNQUJ5dYOq_EkAvssrF9OxoUiMIwOXNDsjCv_HHITIB9gTGw) Le faltó tiempo
      del programado para cada expositor y no pudo presentar la parte donde informa de dos procesos en
      marcha que se están madurando para mejorar la angustiante y difícil situación de los trabajadores del
      periodismo. Este fue el final de su texto:
      En todo este contexto complejo y abrumador parecen estarse conformando dos buenas noticias para las y
      los periodistas más vulnerables y que beneficiarían el derecho a la información y la libertad de expresión
      de la ciudadanía mexicana.
      Es público que el Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro
      Encinas, afirmó que antes de que termine 2022 presentará una iniciativa estratégica para crear una política
      de Estado que tomará como base en una nueva ley de protección para defensores de derechos humanos y
      periodistas.
      Esto sería estratégico porque se anuncia que esa ley será de carácter general, que privilegiará la
      prevención y obligará a los estados de la federación a cumplirla y también a todas las fiscalías a que
      investiguen y se reduzca la impunidad. Estrategia que, presumiblemente facilitará reformar otras leyes que
      faciliten la adquisición de fortalezas profesionales a periodistas y defensores.
      La otra iniciativa es de reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Impuesto sobre la Renta que
      ya presentó el Senador Emilio Álvarez Icaza, para adicionar un capítulo que reconozca como de interés
      público la función social del trabajo de periodista, reconocerle al menos 9 de los 14 derechos para ejercer
      con libertad y garantizarle reconocimiento social, trato profesional en prestaciones y darle facilidades para
      fundar empresas de servicio social informativo no lucrativas. Morena debería rescatar esta iniciativa y
      mejorarla.
      De consolidarse estos dos procesos para crear o reformar leyes podrían significar un cambio de enfoque,
      un golpe de timón, una política de Estado del gobierno federal para frenar el largo y aciago ciclo de
      agresiones y asesinatos de periodistas, pero también para allegarles fortalezas profesionales, reducir varias
      de sus vulnerabilidades y facilitar su libertad de cumplir con el servicio social del periodismo a quienes
      quieren hacerlo alejado del mero interés mercantil. Así de importantes son estos procesos. Mirada de
      reportero.
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.