Guillermo Bello.- Advierte Erick Canales Vargas, coordinador estatal del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud de hidalgo (SSH) que es necesario informar a la población que la rabia todavía está presente en la fauna silvestre, pese a que en 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que México había logrado la eliminación de este padecimiento en humanos.
Luego de que la OMS entregó a México el reconocimiento como país que logró la eliminación de la rabia humana transmitida por la mordedura de un perro, se han realizado campañas de vacunación de perros y gatos con las que se ha controlado la rabia canina en el país y por consiguiente en humanos, informó la Secretaría de Salud de la entidad.
Sin embargo, derivado del reporte el pasado mes de diciembre de casos de rabia humana en los estados de Oaxaca y Nayarit, en Hidalgo se emprenden acciones de reforzamiento y difusión de medidas preventivas y control que limiten el riesgo de la transmisión.
En este sentido, el coordinador estatal del Programa de Zoonosis, explicó que la circulación de la rabia permanece vigente en fauna silvestre, lo que afecta principalmente a los animales domésticos, lo cual, dijo, podría desencadenar en afecciones en la población.
Canales Vargas precisó que en ocasiones la gente desestima la trasmisión del virus, pues no únicamente se da de perro o gato a humano, sino que la rabia también puede ser transmitida por otros animales como vacas, caballos, borregos, cabras y cerdos.
Agregó que en zonas donde es usual la convivencia con fauna silvestre es necesario extremar medidas para evitar el ingreso de este tipo de animales a los hogares y evitar el contacto.
Así mismo, puntualizó que debido a que las mordeduras de animales representan un grave problema de salud pública, es imperante que los hidalguenses sepan cómo reaccionar ante este tipo de agresiones.
En este contexto señaló que tras la mordida de algún animal, el afectado debe acudir inmediatamente a su unidad de salud más cercana, donde se determinará si es necesario aplicar la vacuna antirrábica u otro tratamiento.
Finalmente, la Secretaría de Salud de Hidalgo informó que en Hidalgo, el último caso de rabia humana se presentó en 1997, en el municipio de Tezontepec de Aldama, en tanto, que el último caso registrado de rabia canina se suscitó en el año 2009 en Tizayuca.