Miguel Á. Martínez. Tula de Allende. De acuerdo con estudios de Alfredo Ollero Ojeda, presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial y el consultor ambiental español, Camino Jaso León, los trabajos de dragado del río Tula, así como los 27 vasos reguladores existentes en el Valle de México a fin de evitar inundaciones en la ciudad, no serían funcionales para evitar inundaciones en la Capital Tolteca.
En conjunto, los estudiosos plantean que la limpieza de las zonas ribereñas a los ríos sólo sirve para dar tranquilidad a los habitantes de las franjas próximas a los cuerpos de agua, o para lucrar políticamente en las elecciones a favor de tal o cual candidato.
Ollero Ojeda expone que los dragados no son prácticos y no evitan una anegación ni disminuyen su magnitud, ya que cualquier limpieza de residuos que se haga, con la primera crecida de líquidos (residuales o no) se arrastran sedimentos que vuelven a ocupar los espacios depurados.
“Las autoridades canalizan recursos millonarios para desazolves bajo el pretexto lógico y loable de proteger el patrimonio y la vida de las personas”.
Jaso León por su cuenta, explica que los dragados de una importante afección ambiental en los ecosistemas acuáticos y ribereños, ya que, con cada “rasurada” al afluente, se van por igual vegetación viva y madera muerta, además de diversos elementos naturales que el río necesita para vivir en armonía.
El experto indica que son bastantes los daños al ecosistema que los dragados deberían estar prohibidos y recomiendan que, en lugar de hacerse un desazolve general, la limpieza se focalice y retirar las grandes obstrucciones, mismas que pudieran generar inundaciones.
Pretenden comunidades integrarse a
Catálogo de Comunidades Indígenas
Arturo G. Alanis. Alfajayucan.- Con el propósito de lograr mayores presupuestos, para la atención y desarrollo de los habitantes originarios y sus localidades, un total de 11 comunidades pretenden ser integradas al Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas, para lo cual las autoridades delegacionales correspondientes solicitaron apoyo de las autoridades del ayuntamiento.
En ese propósito, el tema comenzó a ventilarse al interior de la Asamblea Municipal, donde el cuerpo edilicio ya procedió a presentar y analizar el proyecto correspondiente, mismo que de resultar aprobado será canalizado mediante oficio al Congreso del Estado, solicitando la integración de 11 comunidades más a dicho catálogo.
Entre las 11 comunidades que pretenden ser contempladas están: Xamage, San Pablo Oxtotipan, La Piedad, San Pedro la Paz, Madho Cerro Prieto y Madho San Pablo, entre otras, cuyos habitantes mayoritariamente pertenecen a la etnia Hñahñu y también demandan ser contemplados dentro de los programas de desarrollo para los pueblos originarios.
En el mismo documento, que próximamente será enviado al Congreso estatal, también pide la Asamblea Municipal que sean ratificadas las 22 comunidades alfajayucenses que ya figuran en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas, entre las que destacan: Deca, El Doydhe, El Espíritu, Naxthey, Madho Corrales, Tezoquipan y Taxhie, sólo por mencionar.