De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2018, los adultos mayores carecen de empleos que les permitan solventar una vida independiente y digna; esta situación se agravó con la pandemia, posicionándolos como el sector más rezagado en México.
De acuerdo a los datos colectados hace apenas un par de años, a nivel nacional únicamente el 34.1 por ciento de las personas de 60 años o más cuentan con una actividad remunerada, lo que representa apenas el 34.1 por ciento de los empleados.
El mismo estudio identifica que este grupo recibe un sueldo más bajo comparado con los más jóvenes; el 29.5 por ciento ganan lo suficiente para considerarse un salario mínimo.
Para apoyarles con la manutención de los gastos que requieren, el gobierno federal amplió la cobertura de las pensiones del Programa de Bienestar que consiste en un apoyo económico de 2 mil 550 pesos cada dos meses. En Hidalgo son 216 mil los ciudadanos de la tercera edad inscritos.
No obstante, persisten las condiciones de pobreza en la mitad de la población en ancianidad hidalguense sin acceso a la salud, vivienda o alimentación de acuerdo al Índice de Pobreza Estatal de 2016.
Por Eunice L. Rodríguez