Jocelyn Andrade.- La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) comenzó un registro en municipios de Hidalgo para identificar a quienes practican la medicina tradicional y la partería en comunidades originarias.
En las regiones Otomí-Tepehua, Huasteca y Valle del Mezquital, el personal de la dependencia estatal visitó 15 municipios y más de 300 personas forman parte del padrón que reúne a quienes han transmitido conocimientos curativos durante generaciones.
El titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, indicó que este esfuerzo representa un acto de justicia para los pueblos indígenas.
Según explicó, este trabajo busca reforzar la identidad cultural y los derechos comunitarios a través del reconocimiento formal de sus médicos y parteras.
El censo no se limita al registro numérico, pues incluye la validación oficial de prácticas que mantienen vigencia en distintas zonas del estado, pues en muchas localidades, estos métodos se utilizan como primer recurso de salud, sobre todo en áreas sin acceso a servicios médicos institucionales.
El recorrido continuará en 30 municipios más, con la meta de consolidar una base estatal que respalde acciones futuras de preservación, vinculación intercultural y políticas públicas que reconozcan la medicina indígena como parte del sistema de salud comunitario.