Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Negocios deben operar con legalidad y transparencia
    • Por obra de mala calidad retienen a trabajadores
    • Impulsan el crecimiento económico en S. de Anaya
    • Promueven en Omitlán Vive Saludable, Vive Feliz 
    • Exigen infraestructura para discapacitados en Tula de A.
    • Piden respaldo para investigar Plan Hídrico
    • Aprueban 43 municipios reforma de animales como seres sintientes
    • Inicia Expo Proveeduría Productos Hidalguenses
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 9
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Censo de medicina tradicional indígena 

    Censo de medicina tradicional indígena 

    8 julio, 2025 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Jocelyn Andrade.- La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) comenzó un registro en municipios de Hidalgo para identificar a quienes practican la medicina tradicional y la partería en comunidades originarias.

    En las regiones Otomí-Tepehua, Huasteca y Valle del Mezquital, el personal de la dependencia estatal visitó 15 municipios y más de 300 personas forman parte del padrón que reúne a quienes han transmitido conocimientos curativos durante generaciones.

    El titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, indicó que este esfuerzo representa un acto de justicia para los pueblos indígenas.

    Según explicó, este trabajo busca reforzar la identidad cultural y los derechos comunitarios a través del reconocimiento formal de sus médicos y parteras.

    El censo no se limita al registro numérico, pues incluye la validación oficial de prácticas que mantienen vigencia en distintas zonas del estado, pues en muchas localidades, estos métodos se utilizan como primer recurso de salud, sobre todo en áreas sin acceso a servicios médicos institucionales.

    El recorrido continuará en 30 municipios más, con la meta de consolidar una base estatal que respalde acciones futuras de preservación, vinculación intercultural y políticas públicas que reconozcan la medicina indígena como parte del sistema de salud comunitario.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Aprueban 43 municipios reforma de animales como seres sintientes

    8 julio, 2025

    Exigen cambios en Derechos Humanos

    8 julio, 2025

    Clandestino el templo al Angelito Negro: JR 

    8 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.