Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Richie Escalante, sin recompensa en la penúltima fecha
    • Último Split previo al Medio Maratón de las Alturas
    • Participación redonda de judocas hidalguenses, con 5 de 5 medallas
    • Rinde David Medina su informe en Tlaxiaca 
    • Medio millón para las Fiestas en Epazoyucan 
    • No habrá Ley Seca: Reyes
    • Macrocentros ajustan horarios estas fechas
    • Salud vigilará expendios durante noches patrias
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, septiembre 16
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Con Asperger 120 mil personas en México

    Con Asperger 120 mil personas en México

    18 febrero, 2025 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Jesús Castillo.- En México, aproximadamente 120 mil personas viven con el síndrome de asperger y la mitad de ellas llega a la edad adulta sin haber sido diagnosticada, según la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).

    Esta enfermedad, explicaron, forma parte de los trastornos del espectro autista (TEA) e incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses, lo que supone una discapacidad para relacionarse socialmente.

    Las personas con asperger no reconocen el lenguaje corporal ni el tono de la voz, y les resulta casi imposible interpretar las acciones y pensamientos de los demás, por lo que tienen dificultades para hacer amistades.

    Quien sufre esta condición tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, pero normalmente le resulta difícil comprender las reglas sociales “no escritas”.

    Por ello, a veces pueden comportarse de manera inadecuada, hablando de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

    Los problemas que presentan con sus destrezas sociales, emocionales y de comunicación les impide interactuar ‘normalmente’ con las personas, lo que genera que tiendan a aislarse.

    Es por esta razón, señalan especialistas de la SSH, que el diagnóstico oportuno es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente pediátrico, ya que el tratamiento es más efectivo cuando se inicia antes de los tres años porque el cerebro está en pleno crecimiento.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    No habrá Ley Seca: Reyes

    15 septiembre, 2025

    Macrocentros ajustan horarios estas fechas

    15 septiembre, 2025

    Salud vigilará expendios durante noches patrias

    15 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.