Jocelyn Andrade.- El Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) garantizó la legalidad del proceso electoral respetando la voluntad ciudadana expresada en las urnas electorales revisando 598 medios de impugnación, de los que 429 estuvieron relacionados al proceso electoral para diputados locales y presidentes municipales con una efectividad del 83.2 por ciento, que fue el promedio de las sentencias ratificadas, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Destacó el magistrado presidente Leodegario Hernández Cortez, al rendir su primer informe de actividades y agregó que, a diferencia de procesos anteriores en que se superó el 99 por ciento, esta ocasión es la primera vez que se tiene como segunda instancia a la Sala Regional Ciudad de México, anteriormente se pertenecía a la Toluca, por lo cual puede haber diferencia de criterios.
Ante diputados locales, senadores, presidentes municipales y el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, Hernández Cortez, hizo un reconocimiento al personal del TEEH, en particular de las magistradas Amparo Martínez Lechuga y Lilibet García Martínez.
Sobre el caso de Eloxochitlán, en donde el criterio fue anular la elección por la diferencia mínima de 22 votos entre el primero y el segundo lugar; la Sala Regional no tomó en cuenta este punto y la Sala Superior no se pronunció.
Punto que consideró de mayor relevancia en los nueve meses de trabajo, al igual que la postulación exclusiva de mujeres en municipios en los cuales nunca había gobernado una mujer, lo que fue impulsado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), ratificado y ampliado por el TEEH, que las salas federales avalaron sin modificaciones.
En el caso de Cuautepec de Hinojosa, se determinó que no había certeza, pues solo se contabilizaban 38 casillas, por ello se reconstruyeron los resultados de acuerdo a los criterios del TEPJF, que determinaron anular la elección y se ratificó en los órganos federales.
En lo administrativo, refirió la instalación de los expedientes electrónicos, de los cuales no hay antecedente en el país de ningún órgano que lo lleve de la forma en que se implementó en el TEEH; la implementación de estos expedientes solo le cuesta al Tribunal 21 mil pesos anuales, a diferencia de los ocho millones que, se suponía, tendría que costar su operación.
Asimismo, se creó la Defensoría Pública ciudadana, la cual tiene el objetivo de ofrecer el servicio gratuito a las personas que lo necesiten.
