Guillermo Bello.- La exclusión de personas con discapacidad se da desde la falta de escuelas que les permitan estudiar o infraestructura donde puedan trasladarse, por lo que no sólo es un asunto médico, explicó Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar del Gobierno de México.
Lo anterior, durante la firma de Convenio de Pensión Universal de Personas con Discapacidad entre el Gobierno del Estado y la Secretaría del Bienestar federal, y señaló que Hidalgo es la primera entidad en establecer un sistema que vela por los derechos de las personas con discapacidad.
Explicó que el padrón actual de personas con alguna discapacidad en Hidalgo contempla un total de 20 mil 436, sin embargo, anteriormente la pensión para este sector de la población se entregaba solo a quienes contaban con una edad menor a los 30 años.
A partir de la firma de este convenio se pensionará a las personas de entre 0 y 64 años que padezcan alguna discapacidad en la entidad, gracias a que tanto el Gobierno Federal como el Estatal aportarán recurso para poder entregarla.
Montiel Reyes detalló que actualmente las personas con discapacidad reciben dos mil 950 pesos bimestrales, mientras que se estima que para el 2024 tendrá un aumento, que se conocerá luego de la aprobación del Presupuesto de la Federación.
Por su parte, Julio Ramón Menchaca Salazar, gobernador del estado, explicó que con este convenio se dedican 100 millones de pesos para atender este compromiso, aportados por partes iguales entre el Gobierno Federal y el Gobierno de Hidalgo.
Dijo que con este apoyo se establecen políticas públicas que permitirán a las personas que lo requieren, estar en mejores condiciones, además que no sólo se ve beneficiado este sector, sino que, a través del Gobierno Federal, se destina recurso para que la población pueda concluir sus estudios y que se involucren en actividades productivas, entre otras áreas.
En su mensaje, Alfonso Hayyim Flores Barrera, director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, resaltó la necesidad de abatir la exclusión y el aislamiento, además de reconocer la realidad que vive este sector de la población.
Finalmente refirió que, con la universalidad de la pensión, las personas con discapacidad permanente de los 84 municipios de la entidad tendrán la oportunidad de favorecer la vida independiente y productiva, emprender un trabajo, procurar a sus familias y aportar a la sociedad.