Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Otro ataque armado ; mueren 3 hombres
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Dos mensajes desesperados de Radio Educación para Villamil y Fraustro

    Dos mensajes desesperados de Radio Educación para Villamil y Fraustro

    7 septiembre, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    En otros momentos era impensable una concentración tan numerosa del personal que opera Radio
    Educación, con ese tipo de aliados y mensajes tan claros como la del jueves 31 de agosto. Allí anunciaron
    su separación del sindicato de la Secretaría de Cultura y la constitución de uno propio por el maltrato que
    han padecido por décadas a pesar de que por sus sobresfuerzos han encumbrado a la estación.
    Allí pidieron a Alejandra Frausto (su responsable administrativa como medio cultural) que este año
    abogue por mayor presupuesto a la estación y no se les siga castigando como ha sido en todo este sexenio.
    Cinco días antes el mismo director de la estación entregó en mano dos propuestas muy concretas a Jenaro
    Villamil (su responsable político como medio público) de dónde obtener recursos con urgencia porque el
    personal no cuenta con equipos adecuados y ni siquiera vehículos para emisiones de control remoto.
    Desde las invitaciones a la presentación del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Radio
    Educación (SINTRE) resaltó su énfasis en haber nacido no solo para amparar sus derechos laborales sino
    también, “por la defensa de nuestras instituciones.” Y su recuento fue en ambos sentidos: del maltrato a la
    estación y a su personal.
    En el estacionamiento de la emisora donde se realizó el acto destacó el acompañamiento jurídico que han
    tenido para constituirse. Entre las más de 60 personas concentradas fue muy comentada la presencia y los
    mensajes que presentaron allí dos de sus aliados especiales:
    Fueron los abogados expertos en derecho laboral Arturo Alcalde Justiniani quien fue parte de la Comisión
    Redactora del Proyecto de Reformas a la Ley Federal del Trabajo y el doctor Manuel Fuentes Múñiz
    asesor jurídico de organizaciones sindicales y de derechos humanos, entre otros de la Casa de los
    Derechos de Periodistas. Otras presencias y mensajes parecieron lógicos de otros agrupamientos
    sindicales.
    Balance sindical
    La secretaria general del nuevo sindicato, María de los Ángeles Medina González recapituló los
    sobresfuerzos que ha hecho el personal por décadas a pesar de que su presupuesto anual ha ido
    disminuyendo en términos reales durante este gobierno federal no obstante que le aumentaron frecuencias
    y obligaciones contractuales a la emisora para sus 161 trabajadores de base y una cantidad considerable de
    contratos por honorarios:
    Por los informes de cuentas públicas se sabe que en 2018 le autorizaron 86.6 millones; al año siguiente le
    bajaron a 76.2 millones; en 2020 le subieron a 80.09 millones pero no resarcieron los incrementos por

    inflación. En los años siguientes fue peor: en 2021 otro bajón a 77.1 millones; para 2022, ni la inflación se
    cubrió con los 79.2 millones y en este año, 2023 le concedieron 3.2 millones de pesos más pero la
    Secretaría de Hacienda les recortó casi un millón de lo que ya estaba autorizado.
    María de los Ángeles Medina recordó lo realizado por el personal, pero sin mencionar a los anteriores
    dirigentes sindicales cuando pertenecían administrativamente a la Secretaría de Educación Pública:
    “Fue la lucha de los trabajadores de la emisora la que logró las primeras plazas de base; fue la famosa
    huelga de hambre de Marcial Alejandro la que logró revertir la acción del SNTE de convertir nuestras
    plazas a confianza…
    “Fuimos nosotros/as quienes impedimos que la emisora de aquellos años se comercializara y oficializara
    al servicio del partido en el poder…
    “Fueron nuestras acciones las que lograron que la Cámara de Diputados basificara a compañeros que
    tenían años trabajando por honorarios…
    “Gracias a nuestra fuerza interna logramos un sistema de compensaciones que funciona para paliar
    nuestros bajos salarios;
    “Fue la organización sindical interna la que ha logrado que aquí mismo se pacten en los hechos
    condiciones específicas de nuestro trabajo…
    “Somos nosotros a través de nuestras propias estrategias quienes hemos conseguido la solidaridad de
    nuestras audiencias, de los artistas, especialistas, intelectuales y organizaciones que nos apoyan…
    “Es nuestra propia lucha la que ha hecho posible que hoy contemos con una estabilidad laboral al tener
    plazas de base, lo cual ha dado estabilidad a Radio Educación como medio público comprometido con la
    gente que nos escucha…
    “Ningún sindicato grande peleó porque tuviéramos una frecuencia de FM, eso lo logramos nosotros…
    “No hubo sindicato grande que nos defendiera cuando intentaron fusionarnos con el IMER durante la
    primer pandemia en México, la del AH1N1 y fuimos las y los trabajadores, nuestra creatividad, la que
    logró sacar a la entonces directora de esta institución (Virginia Bello).
    “Nos defendimos cuando intentaron las autoridades retransmitir tres meses de programas grabados,
    porque no había recursos para pagarnos”.
    No obstante las muchas razones de la desesperanza de quienes laboran en la estación cultural de México,
    la nueva dirigente ofreció la colaboración del nuevo sindicato, al que informan dieron sus anuencia 101 de
    los 161 empleadas y empleados de base
    “ llamamos a las autoridades de la Secretaría de Cultura y a los directivos de Radio Educación, a trabajar
    de manera conjunta para que a sus 100 años, esta emisora comience un ciclo de transformación que le
    permita hacer frente a los retos de la convergencia tecnológica, a defender el presupuesto necesario para
    emprender una reconversión tecnológica y laboral que permita que este grupo de emisoras continúe
    contribuyendo al restablecimiento del tejido social, a la libertad de expresión, al derecho a la información
    y a la comunicación que necesita nuestra democracia.
    Propuesta del Director

    El segundo mensaje con los apuros de Radio Educación para servidores públicos federales fue del director
    de la estación, Jesús Alejo Santiago, uno de los reporteros de la radio, muy acreditado en la fuentes
    culturales apenas designado en mayo de 2022.
    Durante en el Instituto de Formación del Movimiento de Regeneración Nacional para perfilar las medidas
    de comunicación política para el siguiente gobierno Jesús Alejo llegó allí para entregar en mano al
    moderador de la mesa y coordinador de los medios públicos federales, Jenaro Villamil un par de
    propuestas muy concretas para encontrar recursos no solo para Radio Educación, sino incluso para otros
    medios públicos sin alterar presupuestos.
    Eso fue el 26 de agosto y presionaba la muy próxima realización (del 6 al 8 de septiembre de 2023) de la
    Bienal de Radio que cada año se encarga a Radio Educación. Y, entre el personal de la emisora se
    recriminaba también que para hacer esa labor en Tlaxcala cuentan con instrumentos y equipos viejos
    desde 1970 y ni siquiera les facilitaban viáticos ni un vehículo oficial.
    “Propuestas específicas: Por la naturaleza jurídica de muchos medios públicos, entre ellos Radio
    Educación, resulta muy complicado recibir recursos de comunicación social, ya no se diga por
    publicidad, pero sí valdría la pena que las dependencias de gobierno destinen un monto para
    coproducciones con los medios públicos, el cual se ejercería a través de convenios y bajo el Artículo 1 de
    la Ley de Adquisiciones.
    “En este punto, también valdría la pena analizar la viabilidad de que un porcentaje de los recursos
    recuperados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado se destinen a la compra de herramientas
    tecnológicas que permitan renovar la infraestructura de los medios públicos.
    “En el caso específico de Radio Educación, además de los puntos antes mencionados -que contribuirían a
    la parte de contenidos y tecnológica–, se necesita crecer en estructura administrativa, porque se han
    incrementado el número de frecuencias que opera: cuando menos debería tener una dirección jurídica,
    una de ingeniería y una gerencia por cada frecuencia.
    “Radio Educación genera cada año más de 1200 contenidos vinculados a los pueblos indígenas y 1500
    relacionados con la diversidad de género,
    “ El éxito que tiene para que emisoras sociales, comunitarias y públicas retomen sus contenidos se basa
    en la calidad de la producción, en procurar que las producciones no respondan a temas coyunturales ni a
    intereses.
    “Frente a esa realidad, los medios públicos tienen la responsabilidad de mantener la retroalimentación
    con las audiencias, generar una perspectiva crítica de la realidad, siempre alejada de lo que ofrecen los
    medios comerciales o cuyos objetivos son distintos a los de informar con independencia, pero en especial
    generar contenidos que atiendan a la enorme diversidad del país”.
    A todo esto falta saber qué respondieron o cómo reaccionaron Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura del
    gobierno federal y Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
    (SPR). Radio Educación cumplirá 100 años en 2024 de haber sido creada. Esperemos que la desesperanza
    no se convierta en exasperación de quienes han logrado que funcione bien esta estación cultural. Mirada
    de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.