Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Otro ataque armado ; mueren 3 hombres
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Comenzó la inscripción de 814 víctimas de represiones del PRI.Habrá reparación del daño; la V633 plantea 1.43 millones por año.

    Comenzó la inscripción de 814 víctimas de represiones del PRI.Habrá reparación del daño; la V633 plantea 1.43 millones por año.

    30 agosto, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Como si tuviera pocas tareas y responsabilidades, el área de derechos humanos de la Secretaría de
    Gobernación ahora –desde el 23 de agosto– debe reparar los daños con asistencia y dinero a por lo menos
    814 personas víctimas de persecución, tortura, desaparición forzada y otras violaciones a su integridad por
    los gobiernos del PRI entre 1965 a 1990.
    Desde el mismo día de la aparición en el Diario Oficial de la Federación, de los Lineamientos para la
    implementación temporal del Programa Especial de Reparación Integral y Compensación, la Secretaría
    Ejecutiva de la Comisión de la Verdad recibió el primer pliego de pretensiones de quien comenzó a ser
    reprimido como estudiante en 1963 y le truncaron sus posibilidades de otra vida hasta 1985. Es quien la
    Comisión Nacional de los Derechos Humanos identifica como el afectado V633.
    ¿Cuánto vale cada vida truncada por las represiones del PRI? Ninguna trayectoria personal o de grupos de
    aquellos disidentes pudo consolidar sus posibilidades de desarrollo de vida porque languidecieron por la
    violencia gubernamental. ¿Cómo se calcularán los costos de cada daño? El afectado V663 planteó un
    procedimiento que podría servir para los demás casos.
    V663 autorizó que se conociera y difundiera el pliego de pretensiones que entregó a la representante de la
    Comisión de la Verdad, la maestra en derecho Janik Equihua el mismo 23 de agosto.
    Él es Arturo Martínez Nateras y en su documento de 42 páginas con fotografías, describe las afectaciones
    que le causaron durante 35 años; al final hace un ejercicio de aproximación monetaria en compensación y
    reparación integral que equivale a 1.43 millones de pesos por año.
    Al menos 814 víctimas
    Los Lineamientos aparecieron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de agosto de 2023 con la
    firma del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro de Jesús
    Encinas Rodríguez, en su responsabilidad de presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el
    Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos
    cometidas de 1965 a 1990. (Comisión de la Verdad)
    Esos lineamientos, se asienta en el DOF, permitirán la simplificación de solicitudes de reparación integral
    y compensación a las víctimas de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas durante esos
    25 años.

    Pero no se informa cuantas personas podrían inscribirse y presentar las pruebas de que fueron victimadas.
    Una aproximación del total posible la presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH)
    el 18 de abril de 2023 en su recomendación 98VG/2023.
    La CNDH asegura en esa recomendación que al menos 814 personas, grupos y comunidades fueron
    castigadas durante ese periodo de represión política y violencia estatal contra disidentes desde 1965 hasta

    1. Aclara que podrían ser más y que una proporción muy alta aún vive.
      En los lineamientos de la Comisión de la Verdad, difundidos en el DOF, se explica que las personas y
      colectivos que fueron afectadas y requieran compensación deberán cumplir con dos pasos: solicitar ser
      reconocidas como víctimas y pedir la reparación de los daños.
      El primer paso es ante la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de la Verdad y cuando se sustenten sus
      relatos y dichos se turnarán a la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV), misma que impulsará y dará
      seguimiento al caso hasta que sea cubierta la compensación.
      Se precisan dos características que deben cumplir las personas para ser atendidas: ser víctimas directas o
      indirectas.
      “Las víctimas Directas reconocidas de violaciones graves a derechos humanos por desaparición forzada
      (temporal o permanente), tortura, tortura sexual o, en su caso, ejecución extrajudicial en el periodo
      comprendido de 1965 a 1990.
      “Víctimas Indirectas reconocidas (serían beneficiarias), previa acreditación del nexo causal, de su
      parentesco por consanguinidad o afinidad con la víctima directa de violaciones graves a los derechos
      humanos, en primer grado en línea recta ascendente o descendente.”
      Y también, en aquellos casos de “Ejecución Extrajudicial, donde las víctimas directas, fueron privadas
      arbitrariamente de la vida por parte de agentes del Estado, o con la complicidad, tolerancia o
      aquiescencia de éstos, sin un proceso judicial o legal que lo disponga; (o por) Desaparición forzada
      permanente, aquellos casos donde las víctimas directas, fueron privadas de la libertad por servidores
      públicos o particulares en cualquier forma, seguida de la abstención o negativa a reconocer dicha
      privación de la libertad o a proporcionar la información sobre la misma o su suerte, destino o paradero y
      a la fecha no han sido localizados.”
      El caso V663
      En la recomendación de la CNDH sobre violaciones graves a los derechos humanos en el periodo de 25
      años, solo se ubica a 814 posibles afectados con la consonante V (de víctima) y el número correspondiente
      a su aceptación como tal. Arturo Martínez Nateras fue identificado así como V633.
      Relata que el primer momento de represión por disentir fue en el “sabinazo”, un ataque anticomunista de
      agresión en contra del Festival Nacional de la Juventud y de los Estudiantes realizado el 13 de abril de
      1963 y que en adelante “sufrió persecución política, espionaje, vigilancia, 1,131 días de cárcel injusta en
      Lecumberri, tratos crueles e inhumanos en diversas ocasiones entre las décadas de los cincuenta y setenta
      del siglo pasado y que padeció persecución y acoso hasta 1985, cuando por órdenes del gobierno federal le
      negaron su libertad de expresión al obligarlo a cerrar un semanario de izquierda y le despidieron de los
      que había logrado en un canal público y dos diarios. 22 años de afectaciones directas y otros 8 como
      consecuencia de la atmósfera de la guerra sucia hasta 1990

    Martínez Nateras, en su pliego de 142 páginas, propone un procedimiento de cálculo por daños que podría
    servir en otros casos. Relata con detalles cada circunstancia negativa que padeció y lo que no pudo realizar
    por su mutilación de derechos y de vida.
    Por ejemplo, valora que no pudo ejercer la carrera de ingeniero mecánico electricista y como profesor
    universitario y que eso fue “pérdida de ingresos profesionales durante 35 años´”.
    Al respecto contrasta: “Algunos de mis compañeros de estudio en la Universidad de Nuevo León, con
    características, cualidades y calificaciones semejantes a las mías llegaron a servir como Jefe de División
    en la CFE o como profesores del más alto nivel en la UANL.
    “Un Director general de la CFE o un jefe de División perciben sueldos netos superiores a los cien mil
    pesos mexicanos, alrededor de 1´500,000.00 anuales y se jubilan con la misma cantidad. En un ejercicio
    normal de vida profesional debí haber percibido durante estos 35 años 42 millones de pesos y ser
    meritorio de una pensión de cien mil pesos mensuales”.
    Otro ejemplo. En su relatoría también refiere otras afectaciones que también le provocaron “daño moral y
    económico”. Cita la larga campaña mediática y política en su contra que aún le lastima cuando le hicieron
    acusaciones inventadas en la atmósfera de los secuestros de Arnoldo Martínez Verdugo y Felix Bautista,
    uno Secretario General del Partido Comunista Mexicano y el otro cercano a la guerrilla de Lució Cabañas.
    En ese ambiente, cuenta Martínez Nateras, padecí “una ofensiva amplia y persecución, una amenaza
    verosímil de muerte. Esa campaña en mi contra fue terrible erosionó incluso amistades que parecían muy
    sólidas, puso en duda mi vida, mi trayectoria, mi honor y mi prestigio. Acepté salir del país con toda la
    familia por lo menos durante un año. Más pérdidas.
    Así, luego de todas sus historias apoyadas con documentos oficiales y fotografía, V663 hace valoraciones
    por los daños y aprecia:
    “En un modesto cierre total estimado calculo en 50 millones de pesos el alcance que debe tener la
    compensación monetaria por los graves delitos cometidos en mi contra, por los daños y afectaciones sin
    menoscabo de los relativos a la verdad ya la memoria”. Esta suma equivaldría a 1 millón 428 mil 571
    pesos por cada uno de los 35 años de vida afectada.
    Al final de su pliego Arturo Martínez Nateras ruega a los responsables de la Comisión de la Verdad:
    “Espero su respuesta rápida, clara y expedita. Tengo prisa por vivir los últimos años de mi existencia… A
    mis 83 años he vivido luchando, intentando la construcción del México mejor, justo, democrático, seguro
    y en paz que todos anhelamos y merecemos. Por supuesto que por los niveles de mi edad y vulnerabilidad
    espero me consideren en sus prioridades programáticas.”
    Este es un solo caso individual. Viven muchas personas que fueron perseguidas, torturadas, prisioneras por
    ser disidentes; muchas familias y comunidades también pueden documentar los agravios cuando la
    represión política fue cruenta y masiva. Pueden ser muchos más casos que los 814 documentados por la
    CNDH. Y ahora, el gobierno de la Cuarta Transformación ya desató el ciclo legal para pagar por los daños
    que causaron los gobiernos de un partido que pretende regresar a la Presidencia de la República. Mirada
    de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.