Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    • Urge rehabilitar Teatro Núñez Soto de Actopan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 4
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»La encuesta más grande entre periodistas en México halla más degradación

    La encuesta más grande entre periodistas en México halla más degradación

    14 julio, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Es paradójico, absurdo que en los últimos cinco años haya empeorado todavía más la situación general en
    la que se desempeñan las y los periodistas mexicanos. Esa es la conclusión que se deriva de los hallazgos
    de doce especialistas de cinco universidades mexicanas y una de Estados Unidos tras haber realizado la
    más grandes de las encuestas entre 486 profesionales de la información de las 32 entidades del país.
    Júzguese. De 2017 a la fecha esto es lo que encontraron:

    • Del total de personas que trabajan como periodistas 26 de cada 100 ya no lo hacen de tiempo completo;
    • Pero un porcentaje menor de quienes sí trabajan de tiempo completo apenas tiene acceso a seguro social
      y vivienda sin otras prestaciones por incumplimiento de obligaciones patronales;
    • Mas de 40 por ciento de las y los periodistas tiene otro empleo y la mayoría cumple jornadas mayores a
      las 40 horas;
    • Los ingresos mensuales del 60 por ciento del total no rebasan los 15 mil pesos (el 24.9 gana 9 mil o
      menos y 35 por ciento hasta 15 mil);
    • El número de quienes laboran como independientes sigue creciendo y ya casi son diez de cada cien
      periodistas (9.5 por ciento);
    • En ese lustro aumentó la calificación académica y profesional y son más hombres jóvenes los que
      llegaron a esta actividad, pero la mayoría absoluta (80.9 por ciento) no ha podido especializarse porque
      tiene que reportar sobre temas diversos;
    • Una gran mayoría del total cree tener más autonomía para trabajar pero también mayoritariamente
      percibe que no existe libertad plena en los medios de comunicación en México;
    • En lo general se encontraron alta valoración de la deontología y el comportamiento ético en el ejercicio
      pero también dos modelos en el ejercicio de los encuestados: los que creen que el periodismo es el
      vigilante del poder y los que le conceden la función de ayudar a resolver los problemas sociales:
    • El total de los encuestados ha padecido algún tipo de agresión solo el 14 por ciento recibió algún tipo de
      protección gubernamental:
      En la conclusión final de la encuesta se asienta lo absurdo de este tránsito de las condiciones profesionales
      y laborales:

    “La concurrencia de la alta profesionalización de periodistas (tanto en sus prácticas como en su
    deontología), condiciones laborales precarias y restricciones en la autonomía configuran un escenario
    problemático en por lo menos dos vías: Por un lado, a nivel del campo periodístico, expresan un potencial
    importante que no encuentra condiciones para desplegarse. Por otro lado, a nivel de los sujetos, es
    probable que esta contraposición se traduzca en niveles significativos de frustración profesional e incluso
    abandono de la profesión”.
    La encuesta
    La investigación completa se llama: Periodistas en México: encuesta de sus perfiles demográficos,
    laborales y profesionales
    La encuesta, informan, se realizó a 486 periodistas y se hizo con base a un directorio de medios “a falta de
    una fuente confiable sobre el total de periodistas”. Eso más el trabajo de campo complementario y de
    estudios documentales se llevó a cabo de noviembre de 2021 a noviembre de 2022.
    Los responsables y las universidades donde investigan son: Frida Rodelo y Celia del Palacio Montiel de la
    Universidad de Guadalajara; Mireya Márquez Ramírez, Grisel Salazar Rebolledo y Karles Daniel Manzo
    de la Iberoamericana; Martín Echeverría y Rubén Arnoldo González de BUAP; Armando Gutiérrez
    Ortega de la Autónoma de Baja California; Josefina Buxadé de las Américas en Puebla; Julieta Brambila,
    y José Luis Lemini Camarillo, investigadores independientes; Sallie Hughes de la Universidad de Miami y
    un sinfín de colaboradores que cumplieron tareas en las entidades de cinco regiones y estudios específicos.
    Un trabajo similar con menos entrevistados y menos complejo se realizó en 2017 con el patrocinio de la
    mayoría de estas casas de estudio e investigación.
    Los resultados de esta segunda investigación se anotan en 50 páginas, donde precisan con detalles su
    metodología, rutas de trabajo y hallazgos.
    (https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/512/517?fbclid=IwAR1WapmVd9oxjoUGvX
    kDe-5-Rlse8Rxw3jkw2DjPr1Vs7H7sbfQH-zi6vfY)
    Algunas conclusiones
    “La exploración de los rasgos demográficos muestra que quienes practican el periodismo son en mayor
    medida jóvenes y hombres.
    “Los datos muestran, además, una creciente profesionalización y especialización en términos de sus
    niveles educativos y acceso a preparación en el periodismo.
    “En el terreno laboral, los resultados de esta encuesta dan cuenta de niveles bajos de indicadores que la
    literatura ha considerado clave ya sea para la estabilidad del empleo periodístico o bien para la producción
    de periodismo de investigación.
    “En el primero de los casos se encuentran los bajos porcentajes de periodistas de tiempo completo y la
    significativa cantidad de periodistas independientes o freelance. En el segundo de los casos está la alta
    proporción de periodistas con una actividad remunerada adicional al periodismo y el bajo porcentaje de
    periodistas que se especializan en una sección o temática.

    “Asimismo, los resultados permiten caracterizar al periodismo como un trabajo al que la mayoría de las
    personas periodistas dedican largas jornadas laborales, probablemente como consecuencia de la necesidad
    de tener dos o más empleos periodísticos.
    “Si bien la mayoría de las y los periodistas gozan de las cuatro prestaciones básicas (seguro social,
    vivienda, aguinaldo y vacaciones pagadas), el porcentaje de periodistas con acceso a seguro social y
    vivienda es inferior al porcentaje de periodistas con trabajo de tiempo completo, aspecto que da cuenta del
    incumplimiento de obligaciones patronales en las organizaciones de medios.
    Es asimismo importante resaltar que una cuarta parte de las y los periodistas ganan 9 mil pesos o menos
    (1.7 salarios mínimos de 2022).
    “Respecto de los roles que guían su labor, en México las y los periodistas se hallan en su mayoría entre
    dos grandes paradigmas. Por un lado, el paradigma normativo propio del imaginario profesional del
    periodismo, consistente en la vigilancia al poder y la provisión de un foro de ideas y voces desde la
    neutralidad periodística. En segundo lugar, una función emergente que busca ir más allá y contribuir a
    resolver los problemas sociales de su entorno.
    “En contraste con este alto nivel de autonomía que se percibe, hay una visión generalizada de que no
    existe libertad plena para los medios de comunicación en México.
    “La mayoría de las y los periodistas considera que la ética periodística debe estar siempre orientada por
    los estándares profesionales, aunque un porcentaje significativo reconoce la posibilidad de apartarse de
    estos principios en circunstancias excepcionales.
    “Con respecto a las agresiones y los riesgos a los que se enfrentan las personas periodistas, la encuesta
    destaca que todas las personas incluidas en el estudio han sufrido al menos un tipo de agresión. Además de
    enfrentar la exigencia de trabajar en un entorno con riesgo de contagio por COVID-19, los riesgos más
    frecuentes fueron el ser objeto de insultos o discurso de odio y la descalificación pública del trabajo
    periodístico, amenazas que podrían constituir un síntoma de la desvalorización social de la labor
    periodística derivada de al menos en parte de polarización política del país.
    “Resulta llamativo que 80 % de las y los periodistas agredidos recibieron algún tipo de apoyo o protección
    de sus colegas periodistas, mientras que sólo 14 % recibió algún tipo de protección gubernamental.
    “Esto puede explicarse por el hecho de que casi todas las personas encuestadas (98 %) percibe que la
    impunidad es el gran lastre para poder realizar el trabajo periodístico de manera plena, lo que da pistas
    sobre la desconfianza y la falta de eficacia de los mecanismos institucionales establecidos para atender la
    violencia contra la prensa.
    “Frente a estas circunstancias, el apoyo que las y los periodistas reciben de su círculo inmediato, de las
    redes de defensa de periodistas, y del gremio en general parecen ser más importantes que la ayuda
    otorgada por las organizaciones de medios o el Estado mexicano.
    “Sin duda estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar explorando y debatiendo sobre los aspectos
    éticos y epistemológicos en el ejercicio del periodismo, considerando tanto los principios profesionales
    como las circunstancias individuales y contextuales que pueden influir en la toma de decisiones en las y
    los periodistas”.
    Falta un dato

    Las encuestas son el mejor método científico para conocer las percepciones y el estado de ánimo de
    poblaciones específicas o segmentos de ellas, siempre y cuando sus metodologías y trabajo de campo se
    realicen adecuadamente.
    En esta investigación, la mayor que se haya realizado con estas mismas pretensiones, faltó un dato
    trascendental, pero ellos lo aclararon. No hay fuente o trabajo confiable para conocer el total de personas
    dedicadas al periodismo en México.
    Al respecto, el periodista Roberto Fuentes Vivar, especializado en economía y finanzas ha realizado un
    seguimiento a los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y supo que en
    mayo de 2022 existían registradas un total de 44 mil 364 personas ocupadas como periodistas donde se
    incluía a locutores.
    El periodista, con otras fuentes. informó también que entre 2017 y 2022 fueron despedidos alrededor de
    10 mil personas, la mayoría reporteros y editores de información;
    Añadió que 9 mil 139 personas de las ocupadas en 2022 (20.6 por ciento del total) “trabajaban por cuenta
    propia o son empleadores, trabajadores sin pago y otros” y que obviamente la mayoría no cuenta con
    prestaciones laborales ni sociales. Y para mayo de 2023, informó también Fuentes Vivar que el segmento
    de los llamados independientes ya superaba los 18 mil.
    Se puede probar que las condiciones para hacer periodismo profesional en México han ido perdiendo
    grados de calidad, justicia laboral y seguridad desde 1999. Y ni las investigaciones académicas ni las
    organizaciones internacionales y nacionales de periodistas han logrado convencer de la necesidad de una
    política de Estado para que las y los periodistas profesionales sean considerados como los actores
    principales de una actividad del interés público. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.