Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»La red de medios públicos ya es la más grande ycomienza a equilibrar la fuerza de los mercantiles

    La red de medios públicos ya es la más grande ycomienza a equilibrar la fuerza de los mercantiles

    6 julio, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Pocas personas se enteraron de lo que anunció el presidente de la Red México de medios públicos,
    Fernando Luis Sánchez Mejorada y Rojas, el 27 de junio en el World Trade Center: dijo que ya son más
    de 600 las frecuencias de radio y televisión con una audiencia potencial de 92 millones de televidentes y
    radioescuchas en las 32 entidades. Y todos, presumió, constituyen la primera red de radiodifusión en
    importancia a nivel nacional; “estamos viviendo el despertar de los medios públicos”.
    Esa información es trascendente porque significa que tuvieron que pasar 30 años para el Estado Mexicano
    creara nuevamente una cantidad de medios públicos de difusión electrónica con capacidad para defenderse
    o al menos equilibrar la todavía enorme influencia de los medios privados en el sistema de comunicación
    social de México.
    Se cuentan tres décadas porque coincidentemente fue también un mes de julio, pero de 1993, cuando el
    gobierno de Carlos Salinas de Gortari subastó los canales nacionales 7 y 13 y una amplia red de
    repetidoras para dejar al Estado sin esa poderosa capacidad electrónica de comunicarse con la población.
    Se quedó indefenso.
    La Red México
    El Consejo Directivo de la Red la Red México para el bienio 2022 2024 fue electo el 27 de mayo. Su
    presidente es Fernando Sánchez Mejorada. En su sitio web se informa que es una Asociación Civil de
    nombre formal Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, que “cuenta con
    82 afiliados, de los cuales 64 son sistemas de Radio y Televisión Públicos gubernamentales, de
    instituciones educativas y culturales, así como de la sociedad civil, 8 socios Adherentes y 2 eventuales.
    “La suma de las frecuencias de radio y televisión de estos sistemas es de más de 600, a lo largo y ancho
    del territorio mexicano. Su penetración regional es tan amplia que en conjunto cubren una audiencia
    potencial de los 92 millones de televidentes y radioescuchas, en 32 entidades federativas.
    En su discurso del 27 de junio reciente Sánchez Mejorada resalto que con todo se ha constituido como la
    primera red de radiodifusión en importancia a nivel nacional (subrayado de RHL).
    Refirió que el desarrollo y presencia de los medios públicos han causado una oleada de críticas, que
    difunden principalmente los medios convencionales, como no lo hacían antes:

    “Últimamente –dijo– algunos analistas políticos por diferentes medios comerciales y hasta algunos
    actores políticos han estado atacando a los medios públicos, priva mucha desinformación sobre lo que son
    los medios públicos y el papel que juegan en el desarrollo de la sociedad, sobre todo en estos momentos
    de cambio y de disputa política.
    “Les comentaba que, por distintas vías, escuchaba versiones de cólera, que hablan de lo que NO somos:
    que cada vez vamos más en retroceso, que somos la voz de nuestros gobernantes; para unos que los
    medios públicos se habían derechizado, para otros que cada vez estaban más la izquierda, que
    representamos una carga para los estados, que no somos rentables.
    “En fin, queda claro que dichos opinantes ni nos ven, ni nos oyen ni saben lo que hacemos y lo que somos,
    nos tasan a todos por igual, sin darse cuenta de que en sí somos plurales y diversos. Simplemente lo
    utilizan como un motivo más para descalificar.
    “Por eso nuestra responsabilidad como medios públicos es dar a conocer, el cambio radical en nuestras
    programaciones, el aumento de calidad en nuestras producciones. Resaltar que generamos contenidos que
    respetan Derechos Humanos, hablamos con equidad de género, mostramos la diversidad y pluralidad de
    nuestro país, damos cabida a todas y todos los grupos que no tienen voz y, eso está claro, que es una
    virtud.
    “Nuestros sistemas no pueden estar al margen de los acontecimientos. Sin embargo, el asunto no es tomar
    partido, menos aún politizar nuestra función, sino servir a la sociedad, ser voz e imagen de ella, expresar
    lo que son y piensan los mexicanos, no los políticos y menos los grupos de poder.”
    La velocidad del SPR
    De todos los afiliados a la Red México, el Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) es el
    tejido de medios públicos que más ha crecido en los últimos dos años con 30 nuevas señales:
    El 24 de junio de 2021 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) le otorgó 24 concesiones para
    prestar servicio de televisión en 15 estados de la República y apenas el 26 de abril de este 2023 recibió del
    IFT otros seis nuevos títulos de concesión de televisión radiodifundida digital.
    De todos los medios públicos tan solo el SPR ya cuenta con 67 frecuencias de televisión radiodifundida
    digital y 11 frecuencias de radiodifusión sonora en FM. Su cobertura alcanza ya 29 estados de la
    República con una población que supera al 71 por ciento del total.
    Del despliegue alcanzado en los años recientes por los canales de televisión abierta del SPR (11, 14, 22 y
    sus repetidoras en la República) destaca el canal cultural 22, porque el 14 de junio de 2023 fue declarado
    por quinta vez consecutiva como uno los medios más confiables del país por el Instituto Reuters de la
    Universidad de Oxford de Inglaterra.
    Se ha difundido que los canales 11 y 14 han registrado alzas constantes en el número de televidentes
    asiduos pero no se conocen informes pormenorizados.
    Lo que deben ser
    Uno de los investigadores de la Comunicación Social en México más constantes e influyentes es Javier
    Esteinou Madrid. En diciembre de 2021 la Universidad Veracruzana publicó su ensayo “Los medios de

    comunicación públicos en la Cuarta Transformación” y al argumentar sobre la necesidad del Estado de
    contar con estos, escribió que también deben ser el factor de equilibrio para la gobernabilidad.
    “Los verdaderos medios de servicio público –asegura el académico– deben reflejar la energía de toda una
    nación y desempeñar un papel estratégico en el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, hay que protegerlos
    legislativamente y brindarles todos los apoyos con el fin de que puedan ejercer sus funciones estructurales
    de Estado en el seno de las comunidades.
    “También se debe apoyar financieramente a los medios de comunicación de servicio público, dadas sus
    contribuciones culturales al proceso de formación de ciudadanía, al respeto por el Estado, a la formación
    de la identidad nacional, a la gobernabilidad de la república y a la existencia colectiva … así como el
    Estado financia la existencia y la operación del Instituto Nacional Electoral (INE), de la Comisión
    Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), del Instituto Nacional
    para la Educación de los Adultos (INEA), del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD), del
    Programa Nacional Alimentario (PNA), etc.
    “Financiar a estos medios de difusión de servicio público no es producir un daño patrimonial a la nación,
    como argumentan los sectores tecnocráticos, los grupos comerciales de la comunicación monopólica o
    algunos sectores políticos que impulsan el proyecto de desarrollo neoliberal salvaje cuando se reflexiona
    sobre la existencia de estos.
    “ Todo lo contrario: es lograr un gran ahorro para el Estado y para la sociedad en cuanto a que estas son
    instituciones que pueden crear una conciencia para la solución de los grandes problemas locales,
    regionales y federales.
    “No es un gasto, sino una inversión para mantener la paz, intensificar la participación comunitaria,
    reforzar la formación de la ciudadanía, fortalecer la pluriculturalidad, respetar las libertades de
    información, crear equilibrios en la expresión colectiva, resguardar la gobernabilidad, etc.
    “No contar con la intervención de auténticos medios de comunicación de servicio público en la dinámica
    funcional de la sociedad mexicana es semejante a no contar con medicina, electricidad, calles, alumbrado,
    agua, jardines, caminos, petróleo, educación, espacio aéreo, entre otros.
    “Entregar toda la operación básica del funcionamiento de la estructura comunitaria a la dinámica
    mercantil de la autorregulación social de mercado no es otra cosa que la autorización oficial de reinado de
    la ley darwinista salvaje: la preeminencia del más fuerte sobre el más débil.”
    (El ensayo de Esteinou se encuentra en:
    https://www.academia.edu/69691358/Los_medios_de_comunicaci%C3%B3n_p%C3%BAblicos_en_la_Cuarta_Transformaci%C3%B3n_de_M%C3%A9xico_Pr%C3
    %B3logo&nav_from=e25f0973-3a13-4aec-aed5-895f14cc3c50&rw_pos=0
    Sobre la capacidad recuperada del Estado para comunicarse con la ciudadanía y defenderse de los medios
    privados beligerantes, Jenaro Villamil, presidente del SPR aseguró, en el mes de Abril en la ciudad de
    Puebla, que ya se puede hablar de un nuevo modelo de comunicación en México que ha priorizado las
    audiencias y que los medios tradicionales ya no son fundamentales para que el mensaje llegue a quienes
    no eran atendidos. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.