Manuel Castellanos.- Existe respeto y tolerancia a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, atendiendo a 32 mil 916 alumnos y alumnas de primaria, 14 mil 264 de prescolar y mil 918 de inicial de 0 a 12 años de las etnias Náhuatl, Hñähñu y Tepehua, mil 152 escuelas indígenas con sus diferentes variantes ubicadas en la Huasteca, Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Sierra de Tenango de Doria, se dijo durante el Día Internacional de la Lengua Materna.
El director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación, José Luis Rivera Garay, detalló que las comunidades indígenas tienen la característica de poseer una variedad de costumbres, tradiciones y lenguas maternas que las hace diferentes al resto de la sociedad, por ello, en la Educación Básica se fortalece el enfoque intercultural bilingüe.
En Atlapexco Nancy Adriana León Vite, directora general de Educación Básica destacó que en el sistema educativo de Hidalgo se trabaja en la preservación de las lenguas a través de la educación, durante el evento organizado por nivel de Educación Indígena, en la comunidad de Huitzotlaco, Atlapexco.
Por otra parte, con la Entrega de la Gaceta Número 13 de Cazadores de Saberes “Niñas y Niños Preservando su Cultura” que elabora el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI), la SEPH inició las actividades en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, en la comunidad de Tecacahuaco, además de un evento cultural en el patio cívico de los Servicios Regionales de la SEPH en la comunidad de Remedios, Ixmiquilpan.