Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Se amplió la oposición al ahorro en publicidady dar más libertad de hablar a gobernantes

    Se amplió la oposición al ahorro en publicidad
    y dar más libertad de hablar a gobernantes

    16 febrero, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    No trasciende cuánto nerviosismo pulula en Palacio Nacional por el destino que dará la Suprema Corte de
    Justicia a dos leyes que contienen sendas aspiraciones presidenciales: recortar más aún el gasto publico en
    publicidad y ampliar la libertad de expresión de las personas servidoras públicas.
    Es que esas dos leyes vigentes provocaron que aumentaran los frentes opositores activos que claman la
    intervención de La Corte para que las declare inconstitucionales.
    En la oposición política activa directa contra esas leyes se colocan lógicamente el PAN, el PRI y el PRD y
    sus organismos civiles anexos; el Instituto Nacional Electoral se abrió a la militancia opositora; y ahora se
    han sumado organizaciones civiles encausadas a las libertades de información y de expresión; alcaldes,
    congresos locales y soterradamente un sensible número de medios de comunicación y periodistas que se
    sienten afectados directamente.
    Las acciones adversas se verán en los próximos días en el Congreso de la Unión, cuando se discutan las
    reformas a otros ordenamientos del llamado Plan B de la reforma electoral; en juzgados promoviendo
    amparos; en la Corte con más solicitudes para controvertir constitucionalmente dos leyes ya vigentes de esa
    reforma; y promoviendo, todos, las manifestaciones opositoras del 26 de febrero en varias ciudades del país.
    Frenar las mañaneras
    El martes 27 de diciembre de 2022 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley General de
    Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidad Administrativa, ya reformadas por las dos
    cámaras del Congreso de la Unión. Estas leyes forman parte del denominado plan B de la reforma electoral.
    Faltan las reformas centrales que se discutirán la semana del 20 al 24 de febrero.
    La resistencia y oposición que provocaron fueron, por un lado, a que se concede más libertad de hablar a los
    gobernantes en ambas leyes. El enunciado más claro de eso está en el penúltimo párrafo del Artículo 4 inciso
    VIII bis de la Ley General de Comunicación Social.
    Se legisló que “No constituyen Propaganda gubernamental las manifestaciones de las personas servidoras
    públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas.”
    Los argumentos en contra de este aumento de la libertad de expresión de servidores públicos es que “se
    lesionarán los derechos de la ciudadanía con expresiones propagandísticas y menos información y que en
    tiempos de campañas electorales se distorsionará la equidad de la contienda.
    Pero pocos opositores reconocen públicamente que con esos enunciados se legitimará jurídicamente la
    práctica de las conferencias de prensa mañaneras en cualquier día y momento y que esta forma de
    comunicación se extenderá a todos los gobernantes, más en los medios públicos.

    Menos dinero a medios
    El otro aspecto mayor de la inconformidad ampliada es porque la Ley General de Comunicación Social
    establece, ahora sí, la obligación para todas las entidades de la federación, a gobiernos estatales y a los
    municipales de ahorrar en publicidad y propaganda en medios privados, no hacer gastos excesivos.
    En los párrafos finales del inciso VII del Artículos 26 se asentó:
    “El límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar el 0.1 por
    ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.
    “En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este
    artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior.”
    Desde que esta adición se aprobó en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, reaccionaron varias
    organizaciones activas por la libertad de expresión exigiendo más transparencia y equidad en ese gasto pero
    en el federal y que se lesionarán derechos de autonomía de los municipios.
    El PAN y el PRI promovieron en sus asociaciones de alcaldes y congresos en los que influyen a que se
    ampararan contra esa medida y luego empujaron a que mejor iniciaran procedimientos en la Corte para
    controvertir constitucionalmente toda la ley.
    Gobernadores, alcaldes y otros servidores públicos de la oposición y más de uno de Morena saben bien que
    esta restricción a su recursos para publicidad significaría reducirles mucho sus capacidades políticas de buena
    relación con medios de comunicación, de la prensa y con periodistas.
    Esas y otras acciones opositoras han sido difundidas amplia y persistentemente por medios de comunicación
    especialmente los que han sido afectados por los recortes que el gobierno federal ha hecho en esos
    presupuestos.
    El panorama futuro de muchos medios –como lo hemos descrito en otras colaboraciones—es más pesimista
    porque ahora, mermarán mucho más sus ingresos si la Corte no frena esa ley. Gobiernos estatales, incluso de
    Morena y varias universidades públicas se han brincado las políticas de austeridad en publicidad y
    propaganda.
    Sin esta ley el gobierno federal se ha restringido severamente desde 2019. El promedio anual de ese gasto ha
    sido de 1 mil 700 millones en los cuatro años. Lo que contrasta con los más de 8 mil millones de pesos que
    erogó el gobierno de Peña Nieto tan solo en 2018 .
    Además, también sin esa ley la presidencia de la República decidió quitarse la cuarta parte del presupuesto
    autorizado (25 por ciento) de cada año para cubrir cinco seguros para periodistas independientes en el IMSS.
    En 2023 Morena y sus aliados tienen 21 gubernaturas, mayoría en 19 congresos y presiden 506 municipios y
    es probable que para emular a la federación seguramente se atenderá la política pública de ahorrar en
    publicidad y propaganda y más si la ley no es anulada por La Corte.
    A partir de este lunes 20 de febrero se intensificarán los movimientos opositores por estas leyes, por las que
    se discutirán en el Congreso de la Unión, por las movilizaciones que se preparan para el último domingo del
    mes. La Corte acumula presiones por la promociones de inconstitucionalidad que tenía pendientes y por estas.
    Y sin duda que por todo esto también hay nerviosismo en Palacio Nacional por el destino de sus proyectos de
    reducir los gastos onerosos en el INE, también del gasto publicitario y tener más libertad para sus palabras en
    cualquier momento. Mirada de reportero ([email protected]).

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.