José Antonio Alcaraz.- La diputada priista Rocío Jaqueline Sosa Arroyo, hizo respetuoso llamado a los 84 ayuntamientos de la entidad para que en el ámbito de sus facultades consideren revisar y evaluar sus planes municipales de desarrollo vigentes y puedan verificar que estén alineados estratégicamente al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028 y de ser necesario los actualicen para su posterior publicación.
La legisladora tricolor recordó que, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Regional correspondiente, una de las acciones que deben de tomar municipios, una vez que entra una nueva administración estatal, es alinearse sus objetivos.
“Esto se menciona en el artículo 45 de la Ley de Planeación y Prospectiva, donde se establece que el Plan Municipal de Desarrollo deberá de observar congruencia con los lineamientos señalados”, expresó la legisladora tricolor.
Del mismo modo, recordó que es de señalarse que el Plan Municipal aprobado podrá ser evaluado y reconsiderado en su viabilidad a la mitad de la gestión gubernamental, considerando su actualización o adecuación.
“Ante tal situación y toda vez que las administraciones municipales ya superaron la mitad de su gestión resulta pertinente la evaluación. Por ello es que resulta necesario que los 84 ayuntamientos evalúen y reconsideren la viabilidad de sus planes municipales de desarrollo vigentes, así como para que verifiquen la congruencia con el nuevo Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028”, agregó.
Sosa Arroyo, pidió al Ejecutivo, por medio de la Unidad de Planeación y Prospectiva, que en el ámbito de su competencia brinde asesoría a los municipios que lo requieran. Como dato, la construcción del Plan Estatal de Desarrollo del actual gobierno se hizo con la participación de diferentes sectores de la población, recabándose un total de 39 mil 307 propuestas, dando como resultado: 34 objetivos, 136 estrategias, 290 líneas de acción y 45 indicadores.
Durante el desarrollo de los foros, se destacó la participación de las mujeres, ya que el 56.74 por ciento de las propuestas recibidas fue del género femenino, mientras el 37.57 por ciento del género masculino y el 5.69 por ciento prefirió no decir.