José Antonio Alcaraz. En Hidalgo el rango de edad con mayores casos de desaparición o ausencia es de 13 a 18 años, debido a problemas familiares, con las madres principalmente, informó Ana Delia Lara Vargas integrante de la Colectiva de Mujeres contra la Violencia.
Esto a través de datos recabados en los últimos 10 años por el Centro Nacional de Atención y Prevención del Delito. Al conocer esa situación, el Colectiva de Mujeres contra la Violencia encontró que estas desapariciones se deben a “lo difícil que es ser madre en Hidalgo” derivado de las circunstancias económicas y sociales para fungir ese papel.
Como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, el Congreso de Hidalgo, a través de la Unidad Institucional de Género, llevó a cabo este día la conferencia “Hallazgo del Informe: Niñas y Adolescentes desaparecidas en Hidalgo”.
“Tenemos que atender las causas para disminuir las ausencias y tenemos que utilizar todos los recursos disponibles para atender a las niñas y adolescentes que son víctimas de un delito. Necesitamos que la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) se aplique a buscar a los casos relacionados con delitos y la comisión de búsqueda localice solo a los que no estén relacionados con delitos”, indicó.
La ponente dio a conocer que durante estos 10 años recabando información se encontraron 907 casos de personas desaparecidas o ausentes en Hidalgo; de ellos, 548 son mujeres y 359 hombres.
Además, el 52.5 por ciento de mujeres fueron localizadas y 28.3 por ciento de hombres localizados. También encontraron 18 causas de desaparición y ausencias: Problemas familiares, delito de violencia familiar o sexual, problemas de pareja, sustracción parental ahora conocida como violencia vicaria, entre otros.
“No habrá presupuesto que alcance, ni policía para atender estos casos de desapariciones y ausencias de niñas y adolescentes si no atendemos las causas estructurales”, refirió la activista.
La ponencia se hizo ante la presencia de diputados y diputadas en el Lobby del Congres de Hidalgo, donde la legisladora de Nueva Alianza, María Adelaida Muñoz Jumilla y el diputado de Morena, Luis Ángel Tenorio Cruz, propusieron cambios legislativos para la creación de la Ley Estatal de Cuidados pues ya existe un ordenamiento nacional.
También se buscan modificaciones en materia laboral, con horarios flexibles tanto para hombres y mujeres para equilibrar la carga de cuidados y la revisión de la violencia vicaria en el Código Penal, entre otros.