Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Nombran rectores en cinco universidades
    • Se desborda el arroyo Pallares en Ixmiquilpan
    • Contiene gobierno de Apanafectaciones en Zotoluca
    • Destaca CECyTE Hidalgo en el Encuentro Nacional Deportivo
    • Quieren cobrar estacionamiento en el Centro de Justicia de Tepeji
    • Reclaman a Conagua no reparar  infraestructura pública de Tula 
    • Lista Expo Regreso a Clases de Pachuca 
    • Harán mantenimiento en presidencia de MR
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Radiografía de la izquierda electoral de México: sus indefiniciones y desviaciones nublan el futuro del país

    Radiografía de la izquierda electoral de México: sus indefiniciones y desviaciones nublan el futuro del país

    3 noviembre, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Hacía mucho tiempo que la izquierda política electoral de México no era estudiada con amplitud y
    acuciosidad. Doce investigaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM difundidas a
    finales de 2021 señalan que tiene un futuro incierto tanto por sus indefiniciones ideológicas como por sus
    malas prácticas y, por tanto, no garantiza una transformación positiva del sistema político mexicano y
    menos la erradicación de la pobreza, la indigencia y la desigualdad social.
    En el resumen que hace de las doce investigaciones, el doctor en Ciencias Políticas, Francisco Reveles
    Vázquez augura lapidariamente: “Fenómenos como el presidencialismo, el populismo, el elitismo, la
    partidocracia, el corporativismo, el clientelismo, la corrupción, la impunidad, la discriminación, la apatía y
    el escepticismo son todos ellos retos a superar para las fuerzas políticas de izquierda, si efectivamente
    quieren una transformación política y no solo un cambio de gobierno.”
    El académico sintetiza que aparte de su indefinición ideológica, acrecentada por el partido Morena, la
    izquierda electoral enfrenta cinco grandes problemas que le hacen incierto su futuro:

    • Tendencia al divisionismo, “que se percibe dentro y fuera de sus organizaciones, entre fuerzas
      moderadas y fuerzas extremistas y dentro de los propios partidos cuyos objetivos son netamente
      electorales;”
    • Carencia de un proyecto integral de cambio, “considerando los grandes problemas nacionales e
      internacionales, entre los que sin duda deben estar la erradicación de la pobreza y la eliminación de las
      múltiples facetas de la desigualdad, entre ellas principalmente la de género;”
    • Liderazgo sin acotar “de su máximo representante, el presidente de la república (en especial su estilo y
      discurso populistas), y la de los diversos liderazgos sociales y políticos que han conformado sus
      respectivas corrientes o clientelas;”
    • Restringida participación democrática “en sus filas y sobre todo en la sociedad mediante instituciones y
      espacios de acción formales e informales;” y
      Indefinición de sus gobiernos y funcionarios que no muestran “firme convicción democrática, blindados
      de prácticas corruptas y autoritarias, y con la fuerza suficiente para sortear los obstáculos para un genuino
      cambio político.”
      Doce estudios
      Las investigaciones se compilaron bajo el título: Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de la
      izquierda con la coordinación de los doctores en Ciencias Políticas y en Sociología Jorge Cadena-Roa y
      Miguel Armando López Leyva. https://www.iis.unam.mx/las-izquierdas-mexicanas-hoy-las-vertientes-de-la-izquierda/
      El punto de partida de los estudios es de reconocimiento a que “La izquierda mexicana se compone de
      diversas formas organizativas e identidades ideológicas que han contribuido, de una manera u otra, al
      proceso de cambio experimentado en el sistema político mexicano.”

    En ese marco se investigó y analizó a cada una de las formaciones político electorales, su pensamiento,
    sus estilos y expresiones, las revistas y la actuación de intelectuales de esa filiación, los partidos
    actualmente registrados y su comportamiento electoral.
    En las 433 páginas de un solo tomo en línea se pueden leer a los autores de los siguientes enfoques:
    Entre el colapso del PRD y la vigorosa irrupción de MORENA de Jorge Cadena-Roa y Miguel Armando
    López Leyva.
    La izquierda populista en México: ¿amenaza o correctivo para la democracia? Autor, Alejandro
    Monsiváis Carillo.
    El más largo suicidio democrático: izquierda moderna vs. Tradicional de Víctor Hugo Martínez
    González.
    Las izquierdas en las revistas. Una historia sobre la relación entre intelectuales y política en México.
    Diego Martín Giller.
    Debate feminista: ¿una revista de izquierda? Marta Lamas.
    Trayectoria organizativa y programática del PRD: escenarios de crisis y posibilidades de adaptación y
    sobrevivencia. Esperanza Palma.
    El Partido del Trabajo: aprendizaje estratégico y sobrevivencia. Mariela Díaz Sandoval.
    Movimiento Ciudadano, ¿socialdemócrata por fuera, poco democrático por dentro? Alberto Espejel.
    La izquierda nacionalista: el Movimiento Regeneración Nacional. Rosendo Bolívar Meza.
    El Partido Socialdemócrata y sus antecedentes: la izquierda minoritaria en México. Arturo López
    Perdomo y Karla Victoria Palazuelos Campos.
    La formación y funcionamiento de las relaciones político-clientelares asociadas al mantenimiento y
    reproducción de la estructura política de la Ciudad de México. Héctor Tejera Gaona.
    El comportamiento político del electorado de izquierda en México en las elecciones presidenciales: 2000-

    1. Carlos Luis Sánchez y Sánchez.
      Este libro, se precisa en sus páginas iniciales “fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos
      externos al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de
      acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. El
      Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM hizo lo propio de
      conformidad con su normativa.”
      Perfiles actuales
      Al final de todos los trabajos se incorporó un texto amplio con las conclusiones bajo la responsabilidad de
      Francisco Reveles Vázquez doctor en Ciencia Política, responsable del proyecto de investigación
      “Gobiernos y democracia en América Latina: en busca de la equidad social y la participación ciudadana”
      y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
      El académico hace suya la afirmación de que “Las izquierdas mexicanas vivieron una coyuntura crítica en
      1988, que destrozó sus tradicionales marcos de referencia y sus formas organizativas de muchos años.” y
      refleja también sus perfiles actuales:
      “las izquierdas mexicanas no elaboraron un proyecto de cambio completo y alternativo”.

    “Sus identidades ideológicas son imprecisas; por ejemplo, su líder más destacado de los últimos quince
    años pasó del compromiso con los pobres a hablar de la “república amorosa”, ambos planteamientos sin
    sólidas bases filosóficas.
    “Son marcadamente nacionalistas, presidencialistas, proclives al corporativismo y al clientelismo, pero
    difícilmente se asumen como socialistas y menos como comunistas; ignoran las nuevas identidades de las
    izquierdas latinoamericanas puesto que no se asumen progresistas, socialistas del siglo XXI o
    comprometidos con el “vivir bien”.
    “Arrinconados por las críticas de sus adversarios hacia el populismo, las izquierdas mexicanas no se
    atreven a arriesgarse a perder votos reivindicando el perfil de su principal liderazgo, como tampoco se han
    dedicado a la tarea de llenar los abismales huecos de sus propuestas y acciones de gobierno…”
    Sus dificultades
    El doctor Francisco Reveles Vázquez concluye casi al final de su gran resumen:
    “El futuro de las izquierdas electorales mexicanas es incierto.
    “Su confusión ideológica fue evidente en los comicios de 2018, expresada en las alianzas del PRD con la
    derecha más poderosa del país y con la de MORENA con un minúsculo partido religioso.
    La persistencia de los liderazgos personalistas (especialmente el del ahora presidente de la república) por
    encima de las organizaciones no augura un futuro promisorio para ninguna de ellas.
    “(…) El amplio y sorprendente triunfo de MORENA (y sus aliados PT y PES) en las elecciones federales
    y locales de 2018 y sobre todo el gobierno de López Obrador son sucesos que abren la posibilidad de
    fortalecimiento para el todavía nuevo partido, pero no presagian un futuro mejor para el país en la medida
    en que la izquierda no ha resuelto sus principales problemas…”
    “Fenómenos como el presidencialismo, el populismo, el elitismo, la partidocracia, el corporativismo, el
    clientelismo, la corrupción, la impunidad, la discriminación, la apatía y el escepticismo son todos ellos
    retos a superar para las fuerzas políticas de izquierda, si efectivamente quieren una transformación política
    y no solo un cambio de gobierno.”
    Pero también es urgente, concluye el investigador: “la lucha por la igualdad social, por lo que se requiere
    su decidida contribución para enfrentar y erradicar los graves problemas que aquejan a la sociedad en su
    vida cotidiana, más allá del ámbito político: la pobreza, la indigencia y la desigualdad social.”
    Juntos, los doce estudios cobran especial relevancia y actualidad ante el clima de festinación entre
    militantes y simpatizantes de esta corriente de pensamiento por las elecciones recientes de Brasil en el que
    apareció una presunción muy abstracta de que casi toda América Latina es gobernada por la izquierda,
    empero, cuando se revisa país por país afloran los distintos matices y tonos doctrinarios y programáticos
    de los gobiernos latinoamericanos.
    Esta gran radiografía de las izquierdas político electorales de México si es un acercamiento realista a la
    conclusión de que las transformaciones necesarias, para aumentar el bienestar de la gente y del futuro
    positivo de México, radican en los cambios positivos que logren en sí mismas estas formaciones humanas
    para hacer política y convenzan a la mayoría de mexicanos de que su futuro promisorio debe ser por la
    izquierda. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.