Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Sustituyen red sanitaria en la colonia Periodistas
    • Exigen destituir a directora en jardín de niños de MR
    • Invitan a infantes a ser parte del Consejo Consultivo 
    • PAN inicia curso de política y oratoria
    • Remesas, afectadas en caso de aranceles
    • Recuperarán canchas en Mineral de la Reforma
    • Compra Pachuca un horno de cremación 
    • Sigiloso cambio en Gobernación
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, mayo 21
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Cultura»Invita Cultura a conocer la tradición de la Sierra Otomí 

    Invita Cultura a conocer la tradición de la Sierra Otomí 

    1 noviembre, 2022 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- Este Día de Muertos, la Secretaría de Cultura de Hidalgo invitó a conocer “Las animitas”, una de las costumbres con mayor tradición en la región de la Sierra Otomí Tepehua, principalmente en San Bartolo Tutotepec, que está compuesta de objetos sagrados que fueron entregados a la población de la zona durante la evangelización, de acuerdo con relatos de los habitantes.

    Las raíces culturales de esta tradición datan de épocas prehispánicas, donde este culto significaba persistencia de la vida más allá de la muerte. 

    “Las animitas” recorren las diferentes comunidades de la región debido al fervor de quienes las siguen; durante todo el año se llevan a cabo costumbres y encuentros entorno a ellas, pero el 2 de noviembre es su fiesta principal, por lo cual se llevan a San Bartolo Tutotepec para iniciar nuevamente el ciclo.

    El Día de Muertos es una celebración muy especial en la región Otomí Tepehua, conocida como Todos Santos y en la lengua ñuhu, variante del hñähñú de esta zona, se denomina como Ngo du.

    En los municipios de Tenango, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla se colocan los altares con algunas particularidades que tienen que ver con el número de arcos o con la colocación de un pollo entero cocido colgado como platillo principal, entre otros.

    Sin embargo, la festividad cobra gran relevancia en San Bartolo Tutotepec no solo por “Las animitas” sino también por su ceremonia denominada “Llorada del hueso”, donde la tradición oral relata cómo, hasta hace algún tiempo, los restos de los difuntos eran exhumados para limpiarlos y posteriormente degustar los alimentos en su compañía en un ambiente de solemnidad y recuerdos. 

    De acuerdo con la dependencia, las visitas al panteón continúan vigentes y se colorean de naranja, se entierran o colocan encima canastas con comida y velas en honor a las almas que nos visitan. 

    De esta manera, al reconocer y difundir las tradiciones de las diferentes regiones, la secretaria, Tania Meza Escorza da cuenta de la multiculturalidad para llevarla a cada rincón del estado.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Concierto de música prehispánica en Xoxafi

    19 marzo, 2025

    Concurso de fotografía sobre los carnavales 

    16 febrero, 2025

    Anuncia Naranjo el rescate de sala

    12 febrero, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.