Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Lamenta J. Menchca homicidio de policías
    • Controversia entre ejidatarios y Club Amanali en tribunales
    • Sin integrar contraloría social para trabajos en canal de Tula
    • Primer trimestre registró 641 casos de depresión
    • Semarnath revisa proyectos en Tezontepec y Progreso
    • Apoyan económicamente a delegados de Alfajayucan
    • Llama ABR a continuar con la transformación 
    • Caasim bachea colonias de Pachuca y Mineral
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, julio 8
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Xantolo, homenaje a muertos y las cosechas en la Huasteca  

    Xantolo, homenaje a muertos y las cosechas en la Huasteca  

    30 octubre, 2022 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- El Xantolo no solo es una celebración para recordar a quienes dejaron el plano terrenal, sino también para agradecer a la tierra las cosechas obtenidas, demostrar el gusto de vivir, pero sobre todo, dejar en claro que en la Huasteca no se le teme a la muerte, así lo explicó el profesor investigador del Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Sergio Sánchez Vázquez.

    Explicó que el Xantolo es un festejo sincrético, porque es la fusión de la herencia cultural mesoamericana con una antigüedad de más de 500 años con la tradición judeocristiana, pues tras la Conquista Española inició un proceso de evangelización mediante el cual se incorporaron las actividades de la cultura prehispánica con las propias formas religiosas de concebir el mundo para lograr una modificación en las prácticas indígenas.

    Aunque en ambas festividades se recuerda a las personas que ya fallecieron, estas no se celebraban el mismo día, por lo que la Iglesia acomodó las fechas para lograr que tanto su conmemoración como la fiesta indígena se hicieran al mismo tiempo.

    Por ello, hoy se recibe a los muertos los días 01 y 02 de noviembre en concordancia con el Micahilhuitl y el Huey Micahilhuitl, que eran la fiesta y la gran fiesta de los muertos en la celebración indígena.

    No obstante, también estaban los que tenían una muerte que debía tener un momento glorioso en el más allá, y era solo para quienes morían por una cuestión relacionada al agua, un rayo o en sacrificio; estas almas iban a un paraíso.

    En el caso de las almas de los guerreros, éstas se convertían en colibríes que acompañaban al sol desde su salida hasta el mediodía, mientras que en el caso de las mujeres que morían al dar a luz, ellas se convertían en mariposas que debían acompañar al sol en este recorrido del mediodía hasta su puesta.

    Sin embargo, para que las almas que volvían del Mictlán pudieran reconocer el camino de vuelta con sus familiares, las personas le pidieron al Dios Tonatiuh un regalo para que iluminara este camino, quien otorgó sus rayos de sol convertidos en flor, la cual es el cempasúchil, la flor de los 20 pétalos para que al colocarse en las ofrendas y altares las almas pudieran guiarse.

    Por otro lado, específicamente en la región Huasteca, que abarca los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Puebla, esta celebración es una fiesta donde se baila al son de los huapangos y al unísono se recuerda con alegría a quienes ya fallecieron, porque se agradece a los antepasados las bendiciones otorgadas en el año, pues gracias a ellos están con vida y tienen alimentos, por ello, se comparte y se festeja estar vivo en esta fecha.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Lamenta J. Menchca homicidio de policías

    7 julio, 2025

    Primer trimestre registró 641 casos de depresión

    7 julio, 2025

    Semarnath revisa proyectos en Tezontepec y Progreso

    7 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.