Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Entrega SEPH materiales y equipo a alumnos de Acatlán
    • Proyectará videomapping sobre la Independencia 
    • UTVAM celebra 13 años de formación académica 
    • Alertan por aumento de caudal del río Calabozo
    • Exfuncionarios de Epazoyucan al registro de violencia política
    • Fiestas patrias en Huejutla se vivirán bajo la lluvia
    • Congreso celebra un concurso de decoración
    • Demandan seguridad en Plaza de Ixmiquilpan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    lunes, septiembre 15
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Refuerzan acciones preventivas contra el dengue y paludismo

    Refuerzan acciones preventivas contra el dengue y paludismo

    22 agosto, 2022 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Guillermo Bello.- Realizan el Primer Simposio Estatal de Vectores “Sin Mosquitos no hay Dengue”, el cual reunió a más de 300 especialistas del Sector Salud de la entidad, que tiene como objetivo reforzar acciones de prevención de este padecimiento.

    La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) realizó a través de la Dirección del Primer Nivel de Atención en coordinación con Profesionalización en Salud y Jurisdicción Sanitaria Huejutla, el Primer Simposio Estatal de Vectores “Sin Mosquitos no hay Dengue”.

    Dicha actividad reunió a 370 médicos de la entidad, y en ella se buscó reforzar conocimientos y habilidades del personal de vectores para el desarrollo de acciones de prevención y control del Dengue, Chagas, Zika, Chikungunya y Paludismo, en Hidalgo.

    De acuerdo a lo señalado en las pláticas, más del 80 por ciento del territorio Nacional tiene determinantes biológicos y sociales para la presencia de enfermedades transmitidas por vector, de ahí la importancia de no dejar de lado las actividades de prevención y promoción en zonas endémicas, principalmente en la Huasteca, así como en las sierras Gorda y Tepehua.

    Es por ello que se resaltó el fortalecimiento de acciones como la estrategia “lava, tapa, voltea y elimina” así como el uso de la tecnología para prevenir y controlar los vectores transmisores de las enfermedades referidas.

    Estas prácticas anticipadas comprenden el conteo de huevecillos y con ello se permite medir de forma indirecta la presencia de la población adulta de mosquitos, así como la nebulización y rociado que funcionan para eliminar de forma rápida el vector adulto.

    Para la exposición del temario participaron ponentes expertos en la materia como Julio César Noguez García del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Fabián Correa Morales, Subdirector de Vectores en CENAPRECE, Gilberto Illescas Navarro  y Enrique Javier Trejo Ruíz del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    UTVAM celebra 13 años de formación académica 

    14 septiembre, 2025

    Exfuncionarios de Epazoyucan al registro de violencia política

    14 septiembre, 2025

    Congreso celebra un concurso de decoración

    14 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.