Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Lamenta J. Menchca homicidio de policías
    • Controversia entre ejidatarios y Club Amanali en tribunales
    • Sin integrar contraloría social para trabajos en canal de Tula
    • Primer trimestre registró 641 casos de depresión
    • Semarnath revisa proyectos en Tezontepec y Progreso
    • Apoyan económicamente a delegados de Alfajayucan
    • Llama ABR a continuar con la transformación 
    • Caasim bachea colonias de Pachuca y Mineral
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, julio 8
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Tendrán comunidades indígenas traductores en conciliación laboral 

    Tendrán comunidades indígenas traductores en conciliación laboral 

    11 agosto, 2022 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- El Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo (CCLEH) y la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de auxiliar con traductores e intérpretes certificados en las lenguas indígenas a la población trabajadora en el desarrollo del procedimiento de conciliación.

    Con esto se pretende favorecer a los grupos vulnerables que hablen alguna lengua indígena o de documentos con estas mismas características, ofreciendo el servicio público de conciliación laboral de manera gratuita para la resolución de conflictos entre las y los trabajadores y empleadores. 

    “Con la firma de este acuerdo interinstitucional permitirá otorgar un mejor servicio en la solución de los conflictos laborales a las personas hablantes de lenguas indígenas por otro lado, nos brinda la oportunidad de promover igualdad de oportunidades a este sector de la población” expresó la directora General con Facultades de Dirección General por Ministerio de Ley del CCLEH, Ana María Gómez Muñoz.

    Asimismo, apuntó que en Hidalgo las lenguas que más se hablan son el náhuatl, otomí, tepehua y es importante fortalecer los lazos de inclusión en apoyo al sector laboral de los pueblos indígenas y es una tarea fundamental que el CCLEH para atender las necesidades de este sector de nuestro estado.

    En este contexto, añadió que para este tema se requiere de personal calificado y certificado porque en el anterior sistema han sido violentados los derechos indígenas debido a la barrera lingüística que les impide conocer la manera correcta el derecho que como trabajadores les corresponde.

    Finalmente, recalcó que en Hidalgo se busca la inclusión permanente de todos los sectores de la sociedad, afín de salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Lamenta J. Menchca homicidio de policías

    7 julio, 2025

    Primer trimestre registró 641 casos de depresión

    7 julio, 2025

    Semarnath revisa proyectos en Tezontepec y Progreso

    7 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.