Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Oseznos, a la caza de finales en la Conferencia Infantil de Fademac
    • Deporte y tradición brillarán en la Feria San Francisco 2025
    • Pagan factura las Tuzas ante Pumas, pero mantienen el invicto
    • LAFC vence a Pachuca en penales.
    • Andrés Velázquez rinde su primer informe legislativo
    • No cesan las ejecuciones; ahora en Tezontepec
    • Hundimientos reaparecen en el puente de Cececapa
    • Policías de la Industrial cursan la prepa abierta
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    domingo, agosto 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Diputados a favor de la defensa de indígenas

    Diputados a favor de la defensa de indígenas

    13 junio, 2022 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- El Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó un exhorto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de defensa a personas indígenas reclusas por asuntos de índole local.

    En este sentido, la diputada local, Érika Rodríguez Hernández, destacó que es el primer exhorto a la SCJN en la historia del Congreso hidalguense, dirigido al Ministro Presidente en su calidad del Consejo de la Judicatura Federal, para que considere la viabilidad de incorporar al Estado de Hidalgo en la implementación del programa piloto para que defensoras y defensores públicos federales puedan acudir en auxilio de mujeres y personas indígenas en reclusión, en asuntos de índole local.

    A nivel nacional, informó que en Hidalgo cuenta con el 12.3 por ciento de la población indígena total del país, colocándose en el quinto lugar con mayor índice de personas pertenecientes a los pueblos originarios, tan solo por debajo de los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero.

    En materia penitenciaria, destacó que de acuerdo con la información del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional del mes de abril de 2022, la entidad cuenta con una población privada de la libertad de cuatro mil 704 personas, ubicándose en el lugar décimo tercero a nivel nacional en cuanto a población interna en sus 12 Centros de Reinserción Social y 3 cárceles distritales”.

    “La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) informó en 2021, que la población indígena en los centros penitenciarios del estado, en los últimos cinco años, ha sido de aproximadamente 350 personas” señaló la diputada priista.

    A inicios del año 2021, de los 332 indígenas privados de su libertad, 15 son mujeres y 317 son hombres, de los cuales seis mujeres están procesadas y ocho sentenciadas por delitos del fuero común y únicamente una mujer procesada por un delito del fuero federal.

    Por lo anterior, destacó que el programa piloto para que las defensoras y defensores públicos federales puedan acudir en auxilio de mujeres y personas indígenas en asuntos de índole local, se considera oportuno solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que valore la viabilidad de implementar el programa de la entidad, con la finalidad de ampliar las posibilidades para que las personas indígenas en reclusión tengan acceso a la justicia. 

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Andrés Velázquez rinde su primer informe legislativo

    2 agosto, 2025

    Policías de la Industrial cursan la prepa abierta

    1 agosto, 2025

    Avanzan 22 perfiles para ser consejeros del IEEH

    1 agosto, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.