Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Entrega CCPI constancias de comunidades indígenas
    • Sin integrar Contraloría Social de trabajos de canal Tula
    • Invita Epazoyucan a curso de cortometraje 
    • Incrementaron ingresos en la Canaco: Escudero 
    • Hay respeto a elección Interna del SUTSPEEH
    • Construirán 4 mil casas en Tlaxiaca durante 2025
    • “Se me hizo fácil”: Perusquía sobre video disparando arma
    • Plantean endurecer sanciones a usurpadores de profesiones 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 16
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Sociedad Nórdica reconoce a profesor de la UAEH por artículo científico publicado

    Sociedad Nórdica reconoce a profesor de la UAEH por artículo científico publicado

    31 mayo, 2021 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina. – La Sociedad Nórdica, a través de su Revista Oikos, otorgó un reconocimiento al profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Raúl Ortiz Pulido, por ser uno de los autores del artículo científico más leído dentro de su publicación durante 2019 al tratar el análisis de la interacción entre colibríes y plantas, un tema trascendental para la conservación de las especies y del medio ambiente.

    El investigador adscrito al Área Académica de Biología, explicó que el artículo científico titulado “La abundancia determina los patrones de generalización en redes de polinización planta-colibríes”, está basado en un estudio colegiado sobre la interacción benéfica entre los colibríes y las plantas para la conservación de las especies.

    Desglosó que este estudio ecológico es resultado de una investigación a lo largo de 15 años efectuada con 20 investigadores de 17 instituciones de todo el mundo, principalmente de América y de Europa, como la Universidad de Cambridge y la de Plymouth en Inglaterra; la Universidad de Copenhague, en Dinamarca; la Universidad de Illinois en Estados Unidos, entre otras.

    Dijo que sus aportaciones consistieron en llevar a cabo una investigación de campo en la zona de Pachuca y sus alrededores, donde encontró que existen 10 especies de colibríes, de los cuales algunos interactúan más con las plantas.

    “Lo que hicimos fue conjuntar los diferentes estudios en toda América y ver si encontrábamos lo mismo, y afortunadamente después de un análisis complejo y estadístico, encontramos algo que nos pareció importante comunicar a la comunidad científica y el resultado es que ha habido mucho interés en el trabajo”, recalcó.

    Finalmente, agradeció a la Universidad por las facilidades para hacer estas investigaciones, así como a los estudiantes quienes han contribuido a la obtención de datos, además que sirve para la creación de políticas públicas que deben tomarse para la preservación de las especies, la protección y el cuidado del medio ambiente.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Incrementaron ingresos en la Canaco: Escudero 

    15 julio, 2025

    Hay respeto a elección Interna del SUTSPEEH

    15 julio, 2025

    Construirán 4 mil casas en Tlaxiaca durante 2025

    15 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.