Manuel Castellanos.-Con la participación de Consejeras y Consejeros electorales locales y distritales del INE en Hidalgo, así como de miembros de diversos ayuntamientos, se presentaron los resultados de la investigación sobre las Tic´s e interacción gobierno-sociedad en Hidalgo, un esfuerzo académico que fue realizado de manera conjunta entre el Consejo Local del INE en Hidalgo y el Colegio de Ciencias Políticas y Sociales de Hidalgo, y que fue coordinado por el académico y consejero electoral, Dr. Alfredo Alcalá Montaño.
Durante la presentación, el Consejero Jesús Hernández Lechuga enfatizó que estos resultados son resultado de un trabajo colaborativo que involucró a especialistas en el tema, y cuya coordinación fundamental para obtener los resultados esperados.
En su oportunidad el consejero Alfredo Alcalá Montaño mencionó que la investigación realizada, forma parte de los esfuerzos colaborativos por generar insumos para fortalecer la participación ciudadana desde lo local, y su diseño, metodología e implementación permite que pueda servir de referente para nuevos estudios e investigaciones, y sobre todo que las y los gobernante locales, retomen estos estudios para promover e impulsar mecanismos de participación ciudadana, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
Posteriormente presentó la metodología empleada que consistió en la aplicación de 1471 instrumentos, distribuidos en los 84 municipios, considerando como población sujeta al estudio la ciudadanía mayor a 18 años, distribuidos por sexo y rangos de edad, para tener una mayor precisión y confiabilidad en los resultados, y de acuerdo a la fórmula matemática, el margen de error fue del +-2.5%, con un nivel de confianza del 95%.
Dentro de los principales resultados destacó que el 55% de la población considera que su gobierno municipal, no los toma en cuenta para identificar y/o para resolver los problemas de su municipio; aunado al 94% de la ciudadanía hidalguense que estaría totalmente de acuerdo o algo de acuerdo en que su opinión fuera tomada en cuenta por su gobierno municipal, para identificar o resolver problemas del municipio.
También destacó que el 74.8% de la población utilizaría las redes sociales como un mecanismo para denunciar o canalizar una problemática, enfatizando que hasta un 80% utilizará las redes sociales como un mecanismo para proponer alguna mejora en su comunidad, colonia, barrio, fraccionamiento, etc.
Y que la red social que más utilizarían para estar en contacto con la población, sería el Facebook con un 49%, y el WhatsApp con un 45% (que en su conjunto representan el 94.4%), mencionó el Dr. Alcalá Montaño, coordinador de la investigación.
Además, un resultado revelador fue que el 74.7% de la población estaría de acuerdo en que el internet y las redes sociales sean utilizados por los gobiernos municipales para consultar a la población al momento de tomar decisiones.