Durante la sesión ordinaria 123 del Congreso local, se aprobó el acuerdo que contiene las bases para llevar a cabo la consulta de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidalgo, la cual fue anulada por Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a las irregularidades con las que fue realizada, por lo que se ordenó a este Poder repetir el ejercicio.
Bajo la lectura del diputado del Partido del Trabajo (PT), Ismael Soto Llaguno, detalló que el 6 de diciembre la SCJN anuló las siete asambleas regionales realizadas el 5 de agosto del 2019, con las que se pretendía cumplir con la consulta indígena.
Dentro del falló dado por la Suprema Corte, se argumentó que la consulta no fue culturalmente adecuada, además se hicieron en sedes fuera de las comunidades indígenas y la presencia del Poder Legislativo local es “arrolladora, ya que los meses de trabajo estaban dirigida y manipuladas por ellos”.
Por lo que para poder emitir una convocatoria de consulta indígena es necesario observar principios como es la libre determinación, interculturalidad, buena fe, colectividad, paridad de género, además de ser culturalmente adecuada, incluyendo la transparencia.
En este sentido, el diputado petista, subrayó que para el diseño de la consulta se quedó establecido la toma de protocolos como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, retomar estándares del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Así como recomendaciones de organismos de Derechos Humanos, sentencias de la SCJN, y demás protocolos correspondientes a la consulta, misma que se encuentra sujeta a disposiciones de las autoridades sanitarias correspondientes para poder realizarse debido a la pandemia generada por Covid-19.
Por Itzell Molina