*Crisis es vinculada a la suspensión de clases, piden se active un plan emergente eficaz
Debido a la baja de ventas de hasta 50 por ciento y la falta de apoyos en efectivo o retraso en la dispersión de créditos, 20 por ciento de las más de 3 mil papelerías en el estado corren el riesgo de cierre definitivo, sostuvo Joel Baños Mendoza, presidente de la Organización de Papeleros del Estado de Hidalgo (Opaeh).
Según el representante, aunque este sector del comercio no fue invitado al cierre las primeras semanas de la contingencia –como ocurrió con los bares o tiendas de ropa–, sino apenas hace 15 días, la caída de los ingresos está vinculada con la suspensión de clases.
Uno de los problemas que enfrentan los propietarios es el pago de rentas, motivo por el cual estimó que alrededor de 650 negocios no “aguantarán”, mientras otro tanto ya cerró y planean traspasos. Recordó que de sus 852 agremiados la Opaeh 25 por ciento solicitó el financiamiento y han sido avalados 10.
“El gobierno del estado ha lanzado créditos, pero no los ha dispersado para solventar el pago de agua, de luz, la renta. No estamos contra las medidas, pero se van a extender y eso pone en peligro la Expo Regreso a Clases –que se celebraba del 1 al 3 de agosto– y la entrega por medio de vales de los útiles escolares”, explicó.
Indicó que no se ha tenido acercamiento con las autoridades aún porque por el momento lo más relevante es la atención al tema sanitario. En incertidumbre se encuentra la realización de ferias en Tulancingo, Tepeapulco, Tula y Pachuca.
“Hace falta una cuestión de apoyo emergente, pero real, no que sólo se diga en medios. Por ahí salió un comunicado del IHCE (Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial) de que va a tardar 3 meses la dispersión del financiamiento, pero está la presión de los servicios y de tener para comer no permite que podamos estar así. Prometieron 50 mil pesos a tasa cero y resulta que a algunos compañeros que les autorizaron les avisan que son de 14 o 17 mil pesos, a algunos les cambiaron la tasa”, expuso.
Por Oliver García