Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Pachuca a mantener su  paso frente a Mazatlán, en el Hidalgo
    • Edgar Cadena reina en la montaña e Isaac del Toro sube al podio
    • Nuevo León vs Chihuahua por el Campeonato Nacional Prejunior
    • Toma protesta la Unión de Comisariados de Alfajayucan
    • Taller de ordenación de la Zona Metropolitana VM
    • Dialogan comerciantes y alcaldía de Tlaxiaca
    • Capacitan para mejorar producción de café y miel
    • Egresan primeros normalistas del Mexe tras su reapertura 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 26
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Atención a la niñez terminará con la desigualdad: Sipinna

    Atención a la niñez terminará con la desigualdad: Sipinna

    27 febrero, 2020 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    El presupuesto, la ley, los programas y acceso a servicios públicos que destina el gobierno a sus poblaciones deben priorizar a los niños para no perpetuar la desigualdad que tiene consecuencias injustas y en ocasiones ilegales, defendió Ricardo Antonio Bucio Mújica, presidente del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

    Los indicadores de pobreza en el país evidencian que el 39% de los mexicanos es necesitado, sin embargo existen varios niveles de carencia que rezagan duramente a niñas, niños y adolescentes, expuso Bucio Mújica.

    El número crece cuando la pobreza se segmenta por grupos de edad y condiciones étnicas, resultando así que, los infantes de 0 a 5 años en México sufran de condiciones de extrema miseria, sin acceso a nutrición, salud, seguridad social,  vivienda, alimentación y educación.

    La situación empeora en las comunidades indígenas, dónde el 70% de los niños viven estas carencias, y son las niñas indígenas las ultimas en esta escala que demuestra que el 94% de ellas vivirá en estas condiciones sin que el panorama pueda mejorar.

    Aunque la  Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes les dota de garantías por sí mismos sin que sean considerados propiedad de sus padres, en algunos estados del país aún se considera como derecho de los padres corregir con violencia a sus hijos como método educativo, señaló el activista.

    Cabe destacar que en 2019 en Hidalgo quedó prohibido por ley el uso de violencia física con la derogación del párrafo cuarto, del artículo 142 del Código Penal de la entidad.

    Por Eunice L. Rodríguez

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Dialogan comerciantes y alcaldía de Tlaxiaca

    25 julio, 2025

    Egresan primeros normalistas del Mexe tras su reapertura 

    25 julio, 2025

    Suman 3 casos de viruela del mono 

    25 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.